lunes, 30 de abril de 2012

La ONU, “atrapada por grandes corporaciones y grupos de presión empresarial”

En vísperas de Rio 2012, organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo alertan contra “la creciente influencia de grandes corporaciones y grupos de presión empresarial” dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas preocupaciones fueron evidentes en la XIII sesión de la UNCTAD en Doha: países ricos pretenden minimizar las potestades de esa agencia, cuyos informes han criticado consistentemente las políticas de desregulación, liberalización y privatización que benefician al sector privado.
“El preámbulo de la Carta de la ONU comienza con las palabras ‘Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas…’. Hoy, sin embargo, los intereses corporativos tienen creciente prioridad sobre los intereses de los pueblos en algunos procesos e instituciones de la ONU. Las empresas han ganado enorme influencia sobre sus decisiones”, reza una declaración lanzada esta semana por varias organizaciones internacionales no gubernamentales.
Los firmantes iniciales del texto son Amigos de la Tierra Internacional, The text was initially signed by Friends of the Earth International, Corporate Europe Observatory, La Via Campesina, Jubilee South/Americas, el Servicio Paz y Justicia de América Latina (SERPAJ), el Instituto Polaris, The Council of Canadians, The Transnational Institute, la Red del Tercer Mundo (TWN) y World March of Women. Estas organizaciones pidieron a otras adherirse a la declaración, en el entendimiento de que “la ONU es actualmente la institución global más democrática y adecuada para las negociaciones internacionales”.
“La presión corporativa en las negociaciones dentro de la ONU logró bloquear soluciones efectivas a problemas relacionados con el cambio climático, la producción de alimentos, la violación de derechos humanos, el abastecimiento de agua, la salud, la pobreza y la deforestación”, agrega la declaración, titulada “Acabar con la conquista corporativa de las Naciones Unidas”, que demanda “un mayor fortalecimiento de las instituciones y procesos multilaterales en el marco de la ONU, haciéndolos más democráticos y sensibles a las necesidades de la gente”.
“No es necesario preguntarse quién está a cargo por estos días. Los gobiernos no consultan más a las empresas: las empresas consultan a los gobiernos”, de acuerdo con las organizaciones firmantes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio2012) a celebrarse en junio en Brasil “debería aprovecharse como oportunidad para […] terminar con las discutibles alianzas de empresas con la ONU”, con “el acceso privilegiado que se le garantizó al sector corporativo y la consecuente influencia excesiva que se le reconoce en procesos y decisiones multilaterales”, dijeron.
La declaración destaca varias asociaciones que comprometen a agencias de la ONU, entre ellas su Fondo para la Infancia (Unicef), su Programa para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con “grandes compañías internacionales”.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se asoció con compañías petroleras y mineras como ExxonMobil, Rio Tinto, Anglo American y Shell, “todas las cuales están involucradas en violaciones de derechos humanos y con la destrucción de biodiversidad”, según el manifiesto.
La declaración cita otros ejemplos, como alianzas entre The Coca Cola Company y el PNUD sobre protección de recursos de agua, y entre la propia Coca Cola, la compañía química BASF y ONU-HABITAT en materia de urbanización sustentable. “Estas asociaciones no solo dañan la credibilidad de la ONU. También socavan su capacidad y voluntad de cuestionar al sector empresarial y de regularlo donde esté involucrado en violaciones a los derechos sociales, ambientales y humanos”, advierte el texto.
El Pacto Mundial, definida en su página web como “plataforma global que reúne a empresas con agencias de la ONU, con trabajadores y con la sociedad civil”, les permite, según la declaración, a “notables violadores de los derechos humanos participar” en organizaciones multilaterales y les ayuda “a mejorar su imagen, en lugar de promover obligaciones que contribuyan a cambiar el comportamiento de esas compañías”.
Esta alianza, más conocida por su nombre en inglés UN Global Compact, “da la falsa impresión de que la ONU y las compañías transnacionales comparten los mismos objetivos”, advirtieron las organizaciones firmantes.
En el camino hacia Rio 2012, la asociación de la ONU con la Cámara Internacional del Comercio y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable facilitó la presión corporativa que derivó en un borrador de declaración final para la conferencia en Brasil que “refuerza el rol de las empresas como promotoras de la denominada economía verde”, pero que no “atiende el papel de las empresas en el surgimiento de las crisis financiera climática y alimentaria, entre otras”.
La declaración de la sociedad civil reclama a la ONU y a los países que la integran “resistirse a la presión corporativa para dar a las empresas una posición privilegiada en negociaciones” multilaterales y “dejar de crear nuevos cuerpos de discusión y grupos de alto nivel (y disolver los ya existentes)” que facilitan esa poderosa participación. También recomienda que “los representantes de empresas no sean parte de delegaciones nacionales” en deliberaciones de la ONU.
“La ONU debe revelar todas sus relaciones y vínculos existentes con el sector privado” y debe promover “un código de conducta” para sus funcionarios que incluya un “periodo ‘de enfriamiento’” durante el cual los que se retiran no podrán trabajar para empresas que ejercen presión en los foros internacionales, añade el texto.
El sistema de las Naciones Unidas también deberá estudiar, según las organizaciones de la sociedad civil, “los impactos de las corporaciones sobre los pueblos y el ambiente, y establecer un marco obligatorio en el cual las empresas puedan ser llamadas a responsabilidad de acuerdo con las leyes de derechos humanos y laborales y sobre asuntos ambientales”.
Mientras se conocía la declaración, transcurría esta semana en Doha, Qatar, la sesión 13 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD XIII). Allí, un grupo de economías del Norte rico compuesto por la Unión Europea, Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Lichtenstein, Nueva Zelanda y Suiza procuraron que esa agencia de la ONU aliente a los países en desarrollo a adoptar políticas comerciales y de protección de inversiones de acuerdo con los intereses corporativos del mundo industrializado, informó la Red del Tercer Mundo (TWN).
Organizaciones de la sociedad civil que participan en las reuniones de Doha llamaron a la remoción de las limitaciones del espacio político de los países en desarrollo determinadas por acuerdos de inversión y de libre comercio, así como por condiciones que imponen donantes e instituciones financieras internacionales.
La UNCTAD fue creada para aportar análisis y asesoramiento a gobiernos en materia de desarrollo vinculado con el comercio, las finanzas y la tecnología, entre otras cuestiones. Los análisis producidos por la agencia han identificado consistentemente, a lo largo de los años, la liberalización y desregulación de mercados y sistemas financieros como factores perjudiciales a los que luego atribuyeron la actual crisis económica.
Social Watch

Fuentes:
Petición “Acabar con la conquista corporativa de la ONU”, en inglés: http://bit.ly/I42IOu
Declaración de la sociedad civil, en ingles y en formato PDF: http://bit.ly/IQUMwZ
Foro de la Sociedad Civil de UNCTAD XIII: http://bit.ly/JcW2rH


Fotografia:Díaz Pereira

viernes, 27 de abril de 2012

Los españoles son los ciudadanos de la UE que más cara pagan la electricidad,(después de Chipre y Malta)


España fue en 2011 el tercer país de la Unión Europea (UE) con tarifas más caras en la electricidad para consumidores domésticos, al pagar 15,97 céntimos de euro por kilovatio hora de media, solo superadas por Chipre y Malta.


Un hombre muestra unas bombillas de bajo consumo en la oficina central de Correos de Zaragoza, donde hoy comienza el canje de vales adjuntos a la factura eléctrica por bombillas ecológicas, en cumplimiento del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética aprobado por el Ministerio de Industria el 1 de Agosto de 2008. EFE/Javier Cebollada
Esta es una de las principales conclusiones contenidas en un informe elaborado por la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (Anae) publicado hoy, en el que se analiza cómo de caro o barato le sale al consumidor español el coste de la energía con respecto al resto de europeos.
Según el citado informe, y teniendo en cuenta dichas tarifas domésticas, a los consumidores españoles el pago de electricidad les supone un esfuerzo el 20,2 % mayor que la media europea, cuando en 2010 era de tan solo el 11,1 %.
Sólo superan a España países como Chipre, Rumanía, Letonia, Malta o Hungría, que ocupa el primer lugar.
A los países que les supone un menor esfuerzo son Luxemburgo, Francia, Finlandia, Países Bajos y Dinamarca.
En cuanto a las tarifas industriales de electricidad, el informe señala que los españoles pagaron 10,82 céntimos de euro por kilovatio hora en 2011, lo que los sitúa en el séptimo lugar de la UE, por detrás de Malta, Italia o la República Checa.
El documento señala que a los españoles dicho pago les supuso un esfuerzo del 13,5 % superior a la media europea, un porcentaje menor que el del año anterior, cuando fue del 14,8 %.
Así, España es el decimotercer país al que más le cuesta pagar las tarifas industriales de electricidad, cuando en 2010 era el noveno.
Luxemburgo, Finlandia, Países Bajos y Francia son los países a los que menos les cuesta.
Con respecto al gas natural para consumidores domésticos, España fue en 2011 el noveno país con tarifas más caras de toda la Unión Europea, al pagar 12,62 céntimos de euro por gigajulio de media, y ocupó el decimotercer lugar en cuanto a esfuerzo para pagarlo.
Luxemburgo, Países Bajos, Rumanía, Irlanda y Reino Unido son a los que menos les supone el pago del gas natural doméstico.
Anae pide a los organismos europeos que reduzcan "lo antes posible" estas diferencias entre países en el pago del gas natural y la electricidad.EFEverde
Estás en http://www.efeverde.com/, la plataforma global de periodismo ambiental, energías renovables, rsc y desarrollo sostenible de la Agencia EFE.

miércoles, 25 de abril de 2012

Cuando las Fragas del Eume se queman,algo muy suyo se quema...


Hace tan sólo unas semanas,anónimos desalmados prendieron fuego a esta joya medioambiental,historicocultural,botanica,faunistica etc,un enclave irrepetible.Este sabotaje al acervo ciudadano desde luego constituye un acto de terrorismo execrable que no  sólo pone en peligro la vida de quienes intentan extinguir el fuego sino que infringen dolor a todos los que amamos nuestra tierra gaya,que sin duda es  Tierra de todos,a la que debemos proteger y cuidar.

martes, 24 de abril de 2012

Hasta el FMI se asusta ante la ultra ortodoxia europea.Un interesante artículo de Andy Robinson en la Vanguardia


En las mega crisis del pasado, primero en America Latina en los ochenta pero sobre todo, la asiática a finales de los noventa, se le criticaba al FMI por imponer políticas pro cíclicas -ajustes fiscales, tipos elevados de interés- que, lejos de ayudar a las economías del sureste asiático, agravaron la recesión provocada por una repentina fuga de capitales. Las economais asiaticas registraron desplomes del PIB de hasta el 18%, y el fondo, recetando mas ajustes y sacrificio, perdió toda su credibildad en el este asiatico. Incluso economistas conservadores como Jagdish Baghwati acusaron al fondo de ser una herramienta de Wall Street forzando la venta de activos bancarios asiaticos a los tiburones de Nueva York. El premio Nobel Joe Stiglitz lo tachó de vehículo de políticas de depresión.
Pero en las temperaturas nada estacionales de Washington en abril de 2012, el FMI ya no es lo que era. No solo por la presencia de su nueva directora gerente , Madame Chrisitine Lagarde, ex ministra de Sarkozy, que consiguió abandonar el barco gubernamental a tiempo.
Ni por la gran presencia de periodistas chinos en esta asamblea del fondo quienes , dicho sea de paso , han elogiado a Lagarde por lucir un vestido de diseño chino hecho de plumas de pavo real en un reciente viaje a Beijing aunque en Washington la directora gerente va con muletas tras una operacion de rodilla..
Pero, los cambios son mucho mas sustanciales. En esta crisis en la zona euro, el fondo esta desempeñando otro papel: instar a las autoridades en Europa a suavizar y alargar sus medidas de ajuste para evitar una combinación letal de austeridad fiscal y desendeudamiento bancario.
La ultra ortodoxia instalada en Berlín y Francfort quiere ver un proceso rápido de reducción de deudas en la zona euro, un short , sharp shock, que restaurará las virtudes de trabajo duro y del ahorro disciplinado al pueblo europeo tras años de vivir por encima de sus medios. Los sacrificios pronto darán paso a recuperación y redención, sostienen los neo luteranos del Bundesbank.
Pero el FMI ya ha visto el abismo y, aunque jamas se quiere reconocerlo abiertamente, su discurso ya no tiene nada que ver con la hiper ortodoxia del nucleo germano. Los economistas del fondo , encabezados por el frances Olivier Blanchard y por el valenciano Jose Viñals, temen que el desapalancamiento (reduccion de deuda) simultáneo, tanto público como bancario, conforme se intensifica la austeridad y el saneamiento de balances bancarios, puede desencadenar un proceso de deflación de endeudamiento -debt deflation-, según el término acuñado por Irving Fisher hace 80 años para describir la catástrofe de la Gran Depresión.
El fondo aplaude los dos programas de liquidez del Banco Central Europeo que evitaron la congelación del sistema financiero europeo a finales del año pasado cuando Mario Dragho se convirtió en Super Mario. Pero advierte que no ha parado un proceso de desapalancamiento bancario -el fortalecimiento de balances mediante las ventas de activos, y los aumentos de capital,- que supondrá un descenso del 1,7% de la oferta de crédito en el próximo año y medio, medio billón de euros menos de créditos a familias y empresas.
Es más, si las autoridades europeas no respaldan la recapitalización de los bancos y si no se elabora una hoja de ruta para crear un sistema pan europeo de supervisión y de seguro bancario, existe un grave peligro de un desapalancamiento demasiado acelerado que agravaría la recesión ya en marcha en la zona euro, restando 1,4 puntos porcentuales del crecimiento ya raquítico previsto el 2013.
De hecho , bajo Lagarde (al igual que su antecesor Domnique Strauss Kahn) el fondo recuerda a San Agustin y su famosa solicitud de “ser dotado de castidad pero ahora no”.
En la primera presentación del análisis de coyuntura el martes el fondo trató de enfriar el celo ortodoxo del núcleo germano de la zona euro, y convencerlo para que reduzca el ritmo de la consolidación fiscal por el impacto de ajustes simultáneos sobre la euroeconomía.
Ayer – en la presentación del informe semestral sobre estabilidad financiera- se hizo la misma advertencia respecto a los deseos de la banca de sanear sus cuentas. El desapalancamiento bancario es “sano y necesario”, explicó ayer el director del FMI José Viñals máximo responsable del informe.
Pero si avanza a un paso demasiado rápido, el impacto sobre la concesión de créditos y, por tanto, sobre la actividad económica, resultará tan devastador como una contracción fiscal simultanea.
“Es imprescindible seguir evitando unan reducción sincronizada de balances de gran escala ya que haría daño considerable a los preciso de activos, la oferta de crédito y la actividad económica en Europa”, advierte el fondo en su informe.
Si se sigue el ritmo actual de desapalancamento , el FMI calcula que los grades bancos europeos van a eliminar el 7% de sus activos (inversiones y créditos concedidos) antes de finales del 2013. Esto será otro lastre para la economía europea pero es asumible, sostiene el fondo. Pero si se produce otro periodo prolongado de tensiones financieras, los grandes bancos podrían deshacerse del 10% de sus activos en el próximo año y medio, advierte el FMI.
Esto supondría un descenso de los créditos que otorgan del 4,4% con un fuerte impacto sobre el crecimiento económico y, a su vez, sobre la deuda pública. Si se produce un fuerte y simultaneo desapalancamiento bancario a la vez que “se aprieta el cinturón (fiscal) en diversos sectores”, podría dar paso a la temida debt deflation, L cierto es que la crisis bancaria y la crisis de deuda pública -sobre todo en economías post burbuja como España e Irlanda- son dos caras dela misma moneda. Existe una “espiral de retroalimentación positiva” entre bancos y estados. Y si el desendeudamiento bancario o publico avanza demasiado rápido, el impacto sobre la economía será drástico.
De ahí, la insistencia del FMI en que la mejor forma de afrontar el problema de la deuda soberana, -además de la consolidación fiscal y las reformas estructúrales – advierte el fondo- , es utilizar los fondos “cortafuego” creados a lo largo de los últimos meses para recapitalizar la banca y en caso de necesidad tomar participaciones en los bancos en apuros.

Fotografías:Díaz Pereira.De "Berlin Luterano".
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

EL HUMOR DE NICANOR...NICANOR PARRA FELICITACIONES POR EL PREMIO CERVANTES

Nicanor Parra...Dibujo: una multitud bajo una pancarta que dice «la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas»
(De Artefactos, 1972)

sábado, 21 de abril de 2012

Prosigue la Jubilacion de Suso:Los 10 entrañables y antiguos amigos del SEREM (ahora IMSERSO), lo celebramos.

Componentes de la foto supra:De abajo izquierda a derecha:Raimundo Ximenez Sandoval y Riestra,Esther López Bernardinos,José María Alonso Seco,Jesús Norberto Fernandez Muñoz,Jesús Díaz Pereira(Suso),Manuel Pérez Del Cueto,Antonio Martinez Maroto,José García Romero,Rafael Pineda Soria,José Carlos Baura Ortega.Y en la foto superior los mismos, más nuestro muy querido compañero Luis Casado Carrasco.Con esta plantilla de magnificos ,y sin  grandes recortes,en base a sus actuaciones profesionales ya históricas , se podrían recrear los mejores Servicios Sociales basados en la más profunda experiencia,creatividad y entrañable fraternidad.¡Que honra compartir su compañía en tal travesía vital y profesional irrepetible!Reitero mis agradecimientos una vez más y a los numerosos compañeros que se unieron con sus firmasn y cariñosos recuerdos y citas del libro Asalto a la República,de Alcalá Zamora,que prometo leerlo,analizarlo y discutirlo si fuera menester con todos ellos.Gracias.( De qué tipo de funcionarios y servidores públicos estamos hablando,sin menoscabo de que puedan redondear buscandolo en Google,o en la historia de los Servicios Sociales en España en los últimos cuarenta años.Oiga que lujazo de país... del Cid ya se dijo ¡qué gran caballero si oviesse bon senyor!...

jubilación de suso:El último fichaje

El 14 de Abril del 2012,tras 40 años en la misma empresa(1972-2012),fiel a la misma causa, y ahora en una circunstancia singular :La última ficha. 

jueves, 19 de abril de 2012

Nacionalización de YPF.Un artículo de Pedro Ramiro para la discusión.

Es un modelo de recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental [...] Esto es una política de Estado, que debe unirnos a todos los argentinos [...] YPF es de todos".
Cristina Fernández, presidenta de Argentina, 16/04/12.




Después de varios días de numerosos rumores sobre la posibilidad de que el gobierno de Argentina anunciara la nacionalización de YPF, finalmente se concretó la noticia: la presidenta Cristina Fernández comunicaba ayer la expropiación del 51% de las acciones de la filial argentina de la petrolera Repsol. Como este asunto va a marcar la agenda política y económica de las próximas semanas, vamos a tener tiempo de ir analizando las muchas y muy importantes decisiones que, tanto la empresa como los gobiernos español y argentino, irán tomando en estos días. Por lo pronto, ante la sucesión de declaraciones y reacciones que se han venido produciendo últimamente en España en torno al “caso Repsol”, pensamos que vale la pena detenernos en cinco cuestiones clave. Veamos.


I. “Nuestras empresas”




«El gobierno de España defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera. Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno de España». José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, 12/04/12.


¿Son Repsol y otras corporaciones transnacionales como Telefónica, BBVA o Iberdrola “nuestras empresas”? En la última década, hemos visto cómo en muchas ocasiones los principales medios de comunicación y los gobernantes españoles se referían así a las grandes corporaciones cuya sede central se encuentra en el Estado español: «Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás», decían desde el gobierno de Zapatero hace tres años. Y es que, según el discurso oficial, la internacionalización de “nuestras multinacionales” es una de las principales fuentes de riqueza para este país. En base a ese argumento, habría que defenderlas por encima de todo y dar por sentada la máxima de que «lo que es bueno para ‘nuestras empresas’ es bueno para la población española». Pero estas empresas, que sí puede decirse que fueron “nuestras” hasta finales de los años noventa -no olvidemos que compañías como Repsol, Telefónica, Endesa y Gas Natural fueron de titularidad pública hasta hace apenas una década y media-, hoy sólo pertenecen a sus accionistas. Y, en realidad, ellos son los únicos beneficiarios, junto con los directivos y ejecutivos de estas compañías y todos esos políticos y empresarios que se han hecho de oro atravesando las “puertas giratorias” que conectan el sector público y el mundo empresarial, con la expansión global de los negocios de estas compañías. Por citar sólo un dato: Antonio Brufau, presidente de Repsol, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011.


II. “Intereses españoles”
«Una decisión de este tipo sería muy negativa para los intereses españoles y la obligación del gobierno es defender con todos los instrumentos a su alcance los intereses españoles». Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta y portavoz del gobierno, 13/04/12.
A pesar de que, si nos fijásemos en el accionariado de todas estas corporaciones transnacionales, no sería correcto técnicamente hablar de “empresas españolas”, ya que puede comprobarse que buena parte de su capital social pertenece a inversores extranjeros -en el caso de Repsol, por ejemplo, más de la mitad de sus acciones está en manos de personas y entidades radicadas fuera de España-, pensamos que sigue siendo útil caracterizarlas como “multinacionales españolas”. ¿Por qué? Pues porque sus principales dirigentes y beneficiarios se encuentran en este país, que es el lugar adonde se repatrían la mayoría de los beneficios obtenidos gracias a las operaciones en otros territorios. Y porque cuando tienen “problemas”, quien sale a defenderlas «con todos los instrumentos a su alcance» es el gobierno español. Ahora bien, una cosa es hablar de “empresas españolas” y otra, muy distinta, referirse a los “intereses españoles” para justificar la intervención gubernamental en favor de los intereses privados de una compañía transnacional. «Es una decisión contra España y los españoles», afirmaba ayer el ministro Soria confundiendo unos intereses meramente empresariales con el interés general de la población. Y es que para la patronal la consigna está muy clara: hay que ampliar la cartera de negocios de las compañías multinacionales para así poder seguir aumentando los beneficios año tras año. Y el gobierno, aplicando los principios de la doctrina neoliberal, defiende que con todo ello crecerá el PIB y mejorarán los indicadores socioeconómicos. Si hay que mirar para otro lado con los hechos que vayan desmintiendo este silogismo -por ejemplo, con el caso de Telefónica, que, a pesar de haber obtenido unas ganancias que suponen el récord en la historia de las empresas españolas, anunció en 2011 que va a despedir a uno de cada cinco de sus trabajadores en España-, pues se hace y listo. Así, se “globaliza” el beneficio empresarial, pero se “localizan” las políticas laborales en derechos, salarios y empleos. Dicho de otro modo: estas empresas se internacionalizan y obtienen la mayor parte de sus beneficios en el exterior, especialmente en América Latina, sin que ello contribuya en absoluto a la “recuperación” de la economía española.


III. “Política de Estado”
«Sabe que puede contar con nosotros [el gobierno español] y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial». Soraya Rodríguez, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, 13/04/12.
Estamos acostumbrados a que los dos grandes partidos mayoritarios alcancen un consenso en todo lo que tiene que ver con potenciar la “marca España”. Y es que tanto el actual gobierno español como el anterior siempre han concebido el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas como una “política de Estado”. En eso no hay ni ha habido diferencias: la “diplomacia corporativa” y la “cooperación empresarial” se han convertido en la bandera de la acción exterior de los sucesivos gobiernos españoles. Esta simbiosis entre la política y el mundo empresarial se nos ha hecho tan cotidiana que nos resulta familiar, incluso, que el presidente del gobierno, sea del partido que sea, realice muchos viajes al exterior acompañado por los máximos mandatarios de las transnacionales españolas. Se constata así lo que parece obvio: que la finalidad no es defender un mundo más justo, equitativo y en paz, sino “hacer negocios”. Recordemos, por ejemplo, los viajes que el año pasado hizo el presidente Zapatero a Qatar, Emiratos Árabes y China, o cómo José Bono, encabezando la delegación parlamentaria que en 2011 viajó a Guinea Ecuatorial, le dijo a Obiang que «es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa». En ese mismo sentido, Mariano Rajoy acaba de dar inicio a una gira por México y Colombia con idéntico objetivo: «Allí donde haya una empresa española, allí estará el gobierno defendiendo como propios sus intereses», decía ayer el presidente en un acto organizado por el Instituto de Empresa Familiar.


IV. “Seguridad jurídica”
«El Gobierno de Buenos Aires está dispuesto a pasar por encima de contratos, concesiones y cualquier idea de seguridad jurídica que pueda atraer en el futuro a la inversión extranjera». “Por el mal camino”, editorial del diario El País , 3/04/12.
Hace dos años, la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado aprobó -con el voto favorable de todos los grupos excepto el de la Entesa Catalana de Progrés- el informe final de la ponencia sobre el papel de las empresas españolas en América Latina. En él se recogía una clasificación de los países de la región en base al “grado de seguridad jurídica”: los más seguros, México, Perú y Colombia; los más inseguros, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Al mismo tiempo, el informe también agrupaba a los países según el grado de oportunidades de negocio y las facilidades a la inversión extranjera directa que ofrecían, dando como resultado una curiosa coincidencia: los países con mayor “seguridad jurídica” eran los que, precisamente, brindaban las mejores perspectivas para las actividades de las grandes empresas. Colombia, el país del mundo más peligroso para el ejercicio del sindicalismo, y México, donde han sido asesinados varios dirigentes sociales en los últimos años, aparecían así como ejemplos en materia de “seguridad jurídica”. Pero ese razonamiento sólo puede hacerse si se anteponen los intereses comerciales al cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Y es que esta utilización del concepto de “seguridad jurídica” únicamente se concibe en el marco de la nueva lex mercatoria -concretada en una serie de normas y acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales promovidos desde instancias como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el FMI-, con lo que su único fundamento es la protección de los contratos y la defensa de los intereses comerciales de las compañías multinacionales. Sin embargo, no por reiterada resulta menos cuestionable esta interpretación de lo que debe significar la “seguridad jurídica”; se trata de un principio internacional no vinculado únicamente a valoraciones económicas: la verdadera “seguridad jurídica” es la que sitúa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima del Derecho Corporativo Global. Es decir, a los intereses de las mayorías sociales frente a los de las minorías que controlan el poder económico. La medida que ha tomado el gobierno argentino sirve para ilustrar que el Estado se encuentra facultado para modificar las leyes y contratos con las empresas transnacionales si éstos establecen un trato que vulnera la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la mayoría de la población, ya que las normas imperativas sobre derechos humanos y ambientales prevalecen sobre las normas comerciales y de inversiones.


V. “Desarrollo”
«YPF es una empresa muy importante en Argentina que ha contribuido muchísimo al desarrollo del país y que contribuye al fisco y que hasta hace muy poco ha sido una empresa casi modelo en Argentina». Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, 13/04/12.
En América Latina, las poblaciones afectadas y numerosas organizaciones sociales responsabilizan a las compañías multinacionales del saqueo de los recursos naturales, la privatización de los servicios públicos, la desregulación del mercado laboral, el desplazamiento de comunidades indígenas y el deterioro de los ecosistemas de la región. En ese sentido, en los últimos años se han venido denunciando múltiples casos de violaciones de los derechos humanos e impactos sobre los pueblos indígenas, las condiciones laborales y el medio ambiente por parte de las corporaciones multinacionales en diferentes países latinoamericanos. En el caso de las transnacionales españolas, las operaciones de empresas como Repsol, Endesa, Unión Fenosa, BBVA y Santander, entre otras, han sido objeto de múltiples estudios e investigaciones que permiten concluir, como decía la sentencia de la última sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos realizada en Madrid en mayo de 2010, que estos casos no son sino «la expresión (a través de un espectro muy amplio de violaciones, de responsabilidades, de imputabilidades) de una situación caracterizada por la sistematicidad de las prácticas que prueban el papel tanto de las transnacionales europeas como de la Unión Europea y de los Estados de América Latina». Por su parte, Repsol ha sido acusada de operar en 17 resguardos indígenas en Bolivia, contaminar el territorio mapuche en Argentina y el Parque Nacional Yasuni en Ecuador, violar los derechos humanos en Colombia y, en el caso de Argentina, la compañía ha causado importantes y persistentes impactos sobre el ambiente, la vida y la cultura de sus habitantes, en especial de las comunidades indígenas en cuyos territorios opera. Además, con el apoyo de los organismos internacionales, Repsol obtuvo una posición de absoluto control de la energía que ha aprovechado para implementar una infraestructura que ha favorecido el uso irracional de los recursos; la empresa elevó las tarifas del mercado argentino a los precios internacionales, olvidando sus costos y dejando a grandes sectores de la población sin posibilidad de acceder a la energía. ¿Puede hablarse así de “desarrollo”?


Fuente original: http://www.omal.info/

Fotografía:Díaz Pereira:"Tango en Caminito.1996"
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

miércoles, 18 de abril de 2012

Un foro agónico:Sexta Cumbre de las Américas

Lo acontecido apenas horas atrás en Cartagena de Indias, no podrá ser edulcorado por Washington, ni por los grandes poderes mediáticos acostumbrados a trucar cualquier suceso.







Y es que la Sexta Cumbre de las Américas, el foro creado por los Estados Unidos en 2004 como pretendida “ventana de integración” con sus vecinos del hemisferio -vistos siempre en calidad de segundones- no fue capaz de aprobar una declaración final en medio de severas contradicciones entre la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, y el coloso del Norte más las autoridades de Canadá.







Lo tremendo y significativo es que los desacuerdos no fueron sobre materias “suaves” o por meros matices. El pique, que dicho sea de paso, podría comprometer definitivamente el futuro de semejante convocatoria Made in USA, radica en que el Sur del Continente ha reclamado la insoslayable presencia de Cuba en el foro, junto a una posición única que reconozca y se solidarice con el derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña desde 1833. De manera que el mecanismo exclusivista con el que la Casa Blanca intentó, entre otras cosas, imponer al Sur de la región su neocolonial Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA, o presentarse en el rostro de Barack Obama como un ente liberal y dado a la flexibilidad, hace agua aceleradamente, al punto que a estas alturas muy pocos se inclinan a dar siquiera unos centavos por su continuidad. Y son trascendentes los factores que están contribuyendo a esta nueva y positiva ejecutoria latinoamericana y caribeña.







Hay que decir que los cambios políticos registrados en nuestra zona geográfica en los últimos años con el surgimiento de gobiernos progresistas y populares, y la propia perpetuación de la desidia oficial estadounidense ante los problemas y las realidades de su Sur inmediato, son elementos esenciales de tan significativo giro. En ese contexto, la creación y expansión de entidades como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, y de la ulterior Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, sobre bases estrictas de convergencia respetuosa y solidaria, resultan también claves para que, aún en medio de innegables diferencias ideológicas vigentes, se hayan impuesto en nuestro escenario geográfico la madurez, la sensatez, el apego a las realidades, y un espíritu de unidad que este abril, en Cartagena de Indias, ha pasado con todo éxito una estricta prueba de fuego.







Quienes conocen la nefasta historia de dependencia y servilismo que durante decenios debió vivir el Sur del hemisferio con relación a la primera potencia imperialista, no pueden menos que admirarse y felicitarse por lo acontecido en esa ciudad del Caribe colombiano. Por tanto, la frase “no hay acuerdo”, es una noticia que implica, por primera vez en mucho tiempo, el triunfo de la autodeterminación regional en toda la extensión de la palabra, con más valor cuando ha sido expresada abiertamente ante el actual jefe de la administración estadounidense, y frente al muro de exclusión y unilateralidad que llevó en su cartera.







¿Consecuencias?







O las tituladas Cumbres de las Américas asumen con seriedad y equilibrio los nuevos tiempos regionales, y los poderosos se inclinan a oír y negociar a la par con sus restantes interlocutores; o los latinoamericanos y caribeños siguen su propio camino y se dedican a tiempo completo a fortalecer sus prometedores vínculos y entidades autóctonas.







La bola, por tanto, está en el campo de los recalcitrantes auto-excluidos en esta vigorizada parte del mundo.






Artículo de Nestor Nuñez
Fotografías:Díaz Pereira















Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

lunes, 16 de abril de 2012

AL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO,Y AL REY---

Quino,el autor famosisimo de Mafalda,nos presenta en esta ilustración un interesante pensamiento sobre el Poder : si radica su soberanía en el Pueblo(la demos),o sobre el Soberano(el Rey). Una reflexión necesaria sobre la Edad Moderna,en donde lo que es verdaderamente relevante es el pueblo(democracía),es decir el ejercicio de su voluntad a través de la administración por el mismo,y/o , a través de sus representantes...

sábado, 14 de abril de 2012

Primera Promoción de Técnicos del S.E.R.E.M..... en Asistencia,Formación y Empleo de Minusválidos. 1972

Con motivo de mi jubilación,hoy 14 de Abril de 2012, después de 45 años de vida laboral,me permito evocar a personas,lugares,momentos,eventos,anécdotas y circunstancias que formaron parte de este viaje,con el proposito de evocar algunos hitos de tan larga marcha,y de recordar a sobretodo a las personas que han coincidido en este preciado viaje.
La fotografía fue tomada en la segunda fase del Curso de formación y selección ,que tuvo lugar en Barcelona en el mes de Enero de 1973,siendo .José Farré Moran Director del Servicio Nacional de Recuperacion y Rehabilitacion de Minusválidos,tal como se denominó en la Orden de Creación de 22 de Agosto de 1970,este Organismo autónomo de la Seguridad Social.
Los técnicos de arriba izquierda seleccionados son :Antonio Soldevilla,Jose Antonio Garcia Elices, Juanjo García Marquez ,Miguel Alvarez Garos, Enrique Aranegui, Martin Asarta ,Manuel Pelaez, Maria José Juarez, Andrés Barbarin, Emiliano Batuecas, Jaume Greoles Pijuan, Juan Antonio León Sanz, Argentino Bleye, Asunción Ruiz Santos.
Inferior de izquierda a derecha: Javier Martinez, Fernando Yustas, Javier Moreno Mihura, Ramiro Delgado Cano, y Jesus Diaz Pereira(Suso).En este día deseo un fuerte abrazo a los supervivientes y un entrañable recuerdo para los que nos han dejado,por haber trabajado en una causa tan justa como necesaria en esa época:la lucha por los derechos de igualdad para todos los ciudadan@s,a partir de la creación de servicios de inserción de los más débiles y necesitados de apoyo: las personas afectadas por alguna discapacidad.

miércoles, 11 de abril de 2012

El papel insidioso del Fondo Monetario Internacional



Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Todos hemos oído el antiguo dicho de echar vinagre a la herida, pero el FMI lo ha convertido en una forma artística. La nueva directora del FMI, Christine Lagarde, llegó a Washington esta semana pidiendo aún más miles de millones para que el fondo pueda seguir apuntalando bancos europeos insolventes y amarrando a países en desarrollo de todo el globo con cadenas de deudas. Lagarde está realizando una gira política con el objetivo de conseguir otros 500.000 millones de dólares para el FMI, dinero que se utilizará en futuros rescates de la Eurozona y otras crisis financieras, es lo que dicen. El discurso se presentó exactamente 64 años después del día que Truman firmó el Plan Marshall (seguramente por coincidencia) y pidió a los contribuyentes estadounidenses que busquen en sus corazones, se sacrifiquen por el bien común y gasten más dinero para ayudar a pagar la cuenta de Europa.
Pero sucede que no estamos en 1948 y que Europa no se recupera de los nazis. Es 2012 y la Eurozona se desmorona porque fue una idea fallida desde el comienzo. Las grietas del euro han estado apareciendo desde hace años, a pesar de los mejores esfuerzos de la banda de Goldman Sachs para ocultar el acuerdo swap de la deuda que ayudó a Grecia a mentir para lograr su ingreso a la Eurozona y ayudó a que Goldman ganara un 12% de todos sus ingresos comerciales y de inversiones en 2001 en un solo día. Lagarde no lo mencionó en su discurso, pero aseguró al público que en el FMI “su dinero se utiliza con prudencia”.
Lo único notable de todo esto es que se espera que el público lo crea. Nadie que entienda el pasado del FMI o cómo opera esperará que esos fondos se utilicen de un modo distinto que en todas las demás ocasiones: como apalancamiento para gobiernos que comprometen a sus pueblos a la servidumbre del endeudamiento. En los años noventa el FMI estableción “estipulaciones” en su paquete de préstamo para Brasil que requerían enmiendas de la constitución del país, y luego cabildeó ampliamente por esos cambios. Entre el principio de la participación del FMI en Perú en 1978 y la segunda vuelta de préstamos en los años noventa el programa de ajuste estructural logró cuadruplicar la producción ilegal de coca al devastar a los agricultores locales y dejarlos ante la opción de cultivar coca o morir de hambre. Eligieron la coca.
Hay muchos más desastres.e innumerables estafas. Miles de millones de dólares en préstamos del FMI a Rusia en los años noventa se desviaron directamente a las cuentas bancarias suizas de oligarcas y gángsteres. Un programa de préstamos de 4.800 millones de dólares administrado por el fondo en 1998 entró por una puerta al banco central ruso y salió directamente por la otra. La gente nunca vio un solo rublo de ese préstamo y se quedó con tasas de desempleo, pérdidas en el mercado bursátil y una devaluación de la moneda que rivalizó con la Gran Depresión.
Las consecuencias de estas operaciones son invariablemente las mismas. La gente se da cuenta de que ha tenido que pagar la cuenta de la fiesta de otros y empiezan los disturbios. Lo hemos visto en Europa desde que comenzó la crisis del euro y vuelve a inflamarse de nuevo. Esta semana un jubilado griego de 77 años se pegó un tiro en la cabeza frente al Parlamento porque, dijo, no quería buscar en la basura para comer. El FMI publicó una declaración el jueves diciendo que estaba “profundamente entristecido” por el incidente, pero la gente de Atenas ha vuelto a salir a las calles, miles de personas se han reunido en el sitio de su muerte y muchos se han enfrentado a la policía.
Estos tipos de protestas no son solo previsibles, forman parte del plan. Documentos del FMI y del Banco Mundial que fueron filtrados en el año 2001 detallan el plan en cuatro pasos para saquear un país, incluida la etapa del “disturbio FMI”. La gente sale a las calles para protestar contra las medidas de austeridad que se vinculan con los préstamos del FMI, llevando a la huida del capital extranjero, los gobiernos declaran la bancarrota y los especuladores extranjeros obtienen los despojos a precios de remate. Hubo disturbios en Indonesia en 1998. Y en Bolivia en 2000. Y en Ecuador y Argentina en 2001. Lo que sucede en Europa no es una analogía exacta, apunta a centralizar el poder en la UE en Bruselas y en el BCE en Frankfurt, y es particularmente revelador que el FMI haya visto la crisis como una excusa para meter su pie en la puerta de Europa.
Así se desarrolla el juego y por eso la mayoría de los políticos están contentos al secundarlo. Después de que sirven su período en la cabina de pilotaje, se eyectan con un paracaídas dorado y dejan que la gente se estrelle en la ardiente burbuja de la deuda que han creado. Por eso es probable que Lagarde consiga sus 500.000 millones de dólares, o algo que se le aproxima, incluyendo otros 63.000 millones que EE.UU. debe pagar según un nuevo acuerdo de cuotas. Y el drama continúa.
© Copyright James Corbett, International Forecaster, 2012
Oleo cortesía de Hugo Aguirre VOP
Fotografia Pepa Díaz


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

martes, 10 de abril de 2012

"Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI”



Florent Marcellesi y Aniol Esteban
florentmarcellesi.wordpress.com


(Prólogo a la nueva edición española del libro “21 horas: Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI”) por nef y Ecopolítica (Icaria Asaco, 2012).


«El verdadero producto del proceso [económico] es un flujo inmaterial: el placer de la vida»
                                                        Nicholas Georgescu-Roegen (1971)

El discurso dominante de las élites políticas y económicas no deja lugar a dudas durante esta crisis. Para alimentar el crecimiento económico continuo y la promesa del pleno empleo, trabajar más (y consumir más) es un deber patriótico de la ciudadanía moderna. A la conquista del poder presidencial francés en 2007, Nicolas Sarkozy proclamaba que era prioritario “trabajar más para ganar más”. Mientras tanto, Mariano Rajoy no quiso parecer menos en su carrera a la Moncloa y, en una entrevista de marzo 2011, inauguró un desacomplejado “trabajar más y ganar menos”. Una vez en el poder, puso en marcha su plan y aumentó por ejemplo la jornada laboral del funcionariado a 37.5 horas con una congelación salarial. Al mismo tiempo, la patronal española salió a la palestra con su propuesta de “mini-jobs”, puerta abierta no a una reducción de la jornada laboral para vivir mejor con menos, sino a un aumento de las personas trabajadoras pobres. No muy lejos, Portugal ha decidido también aumentar en media hora al día la jornada laboral en su sector privado y todos los países de Europa han apostado por aumentar la edad de jubilación.
Ante esta medidas que solo profundizan aún más la crisis social y ecológica, es necesario revisar nuestra forma de entender el trabajo y las actividades humanas: existen otros fines distintos del crecimiento y el ser humano tiene otros medios de expresarse además de la producción o el consumo. Las actividades domésticas, voluntarias, artísticas, asociativas, etc., a pesar de no ser siempre reconocidas, son fuentes de riqueza. En segundo lugar, hay que  revisar las políticas de la renta para apostar decididamente por la justicia social y por la liberación de las nuevas fuerzas productivas. Para ello, es importante avanzar hacia una nueva redistribución del tiempo y, en este camino, apostar de forma decidida por la reducción de la jornada laboral. Ninguna de estas tres propuestas es suficiente por sí sola, pero cada una representa un paso hacia una transformación socio-ecológica de la economía donde el buen vivir cuente más que el poder adquisitivo.
En este marco, la refrescante propuesta de la new economics foundation (nef) y su adaptación al castellano por Ecopolítica es un ejercicio imprescindible para salir del pensamiento único. Plantear una semana laboral de 21 horas es tomar a contrapié las propuestas de reformas laborales y de jubilación que nos empujan a trabajar y consumir cada vez más, como si el paro, la desigualdad o el agotamiento de los recursos naturales no estuvieran relacionados. Plantear una semana laboral de 21 horas no es solo un ejercicio de prospectiva: es también un ejercicio de realidad. Permite pensar en una nueva economía, baja en carbono y en la que nuestra huella ecológica se reduce de forma drástica. Este es el tipo de propuestas que nos permite soñar con una sociedad más justa, que favorezca la autonomía de las personas y que preserve su medio ambiente; este es el tipo de propuestas que implica cambios ambiciosos, adaptados al contexto del siglo XXI.
Desde la nef y Ecopolítica, esperamos que con este pequeño opus estimulemos la reflexión y podamos profundizar en el necesario cambio sistémico que la justicia social y ambiental reclaman.


Fotografia:Díaz Pereira





Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

lunes, 9 de abril de 2012

“El monte genera empleo y servicios, y la biomasa, superávit”.Escrito de interés ecológico de Javier Rico


Con motivo de la celebración del Día Forestal Mundial, el pasado 21 de marzo, el Colegio de Ingenieros de Montes emitió un comunicado en el que subraya “la necesidad no solo de cuidar nuestros bosques, sino de crear una economía forestal que revierta sus ingresos en la mejora del medio ambiente”. Para cumplir con este objetivo cita expresamente a la biomasa con fines energéticos. Entre esas mejoras aparece la lucha contra los incendios forestales, algo que también se puso de manifiesto en la presentación de la primera planta de tratamiento de astillas para usos energéticos de Galicia.
"El monte genera empleo y servicios, y la biomasa, superávit”. El Colegio de Ingenieros de Montes se mostró así de contundente en su aportación a la celebración del Día Forestal Mundial, el pasado 21 de marzo. Por todos los servicios que proporcionan los bosques más allá de la madera (“agua de calidad, biodiversidad, paisaje, recreación, empleo, biomasa y, ahora más que nunca, sumideros de carbono”), el colegio quiere subrayar no sólo la necesidad de cuidarlos, “sino la de crear una economía forestal que revierta sus ingresos en la mejora de nuestro medio ambiente”.

La bioenergía es una de las vías principales para dotar de contenido a esa propuesta. Los ingenieros de montes recuerdan que “con una inversión de cien euros por hectárea dedicada a la biomasa de uso energético se crearían 75.000 empleos en la industria forestal relacionada con el monte”. “En total –añaden–, supondría una inversión para el Estado de unos 600 millones de euros, pero entre los impuestos y el retorno por actividad económica, las administraciones percibirían unos ingresos de unos 725 millones de euros, siendo una de las pocas actividades económicas que en este momento es capaz de generar una balanza de resultados positiva”.
La bioenergía reduce en un 70% el riesgo de incendios forestales
La propuesta está dentro de una valoración general en la que se plantea la necesidad de establecer mecanismos para hacer frente al pago de los costes por mantener los beneficios que genera la biodiversidad de los montes. José María Rábade, experto del área de Economía Ambiental del Colegio de Ingenieros de Montes, afirma que “hay que materializar la sostenibilidad, y para ello hay que implicar a la economía de mercado, que es la responsable de su degradación”. El colegio entiende que hay que profundizar en el concepto de economía forestal basado en dos pilares fundamentales: Quien rompe, paga y Quien se beneficia, paga, y que “cada céntimo percibido de este modo deberá repercutir en la conservación y en el esfuerzo por fortalecer el medio ambiente”.

Uno de los impactos negativos que se limitarían con esta propuesta sería el de los incendios forestales, y más aún con la bioenergía, aseguran en el comunicado. Calculan que “la actividad de producción de biomasa reduce en España el riesgo de que se produzcan el 70% de los incendios forestales que sufrimos, por lo que defendemos la puesta en marcha cuanto antes de las plantas previstas de aprovechamiento de recursos naturales y producción de una energía que comienza a ser rentable”. “El monte rentable y bien gestionado no arde”, concluyen.

Planta de tratamiento de biomasa estratégicamente situada
En el comunicado del colegio resaltan el caso de Galicia, una de las comunidades autónomas más afectadas por las llamas, advirtiendo que “el 80% de los incendios se producen en los mismos lugares año tras año”. Precisamente, el pasado sábado 17 de marzo, el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, presenció la puesta en funcionamiento en el Concello de Trasmiras de una planta de procesamiento y producción de astillas de diferentes calidades destinadas a usos térmicos y eléctricos. Baltar señaló que “la Diputación de Ourense es consciente de los problemas existentes con los incendios forestales en los últimos años, y por eso decidió apostar por la tecnología aplicada a las energía renovables para gestionar la biomasa forestal residual y contribuir a lucha contra el fuego con la limpieza de los montes y las cunetas de las carreteras".

De los casi dos millones de euros invertidos en el proyecto, el 70% se han financiado a través de la Unión Europea y los fondos Feder. Por otro lado, desde la diputación orensana informan que también ha habido una aportación de capital privado (1.357.810 euros) a cargo de Foresga, responsable de la construcción, operación y mantenimiento de plantas similares. La de Trasmiras forma parte de una red de centros de procesamiento de biomasa impulsados por la diputación estratégicamente distribuidos en la provincia de Ourense (los otros están en Arnoia y Gudiña), en las proximidades de zonas de mayor densidad de biomasa y trabajos silvícolas, cerca de lugares con flujo de madera (aserraderos, plantas de pellets y fábricas muebles) y con acceso a vías rápidas de transporte.

Más información:
http://ingenierosdemontes.org
www.depourense.es
Fotografía:Jesús Díaz Pereira

lunes, 2 de abril de 2012

La ONU advierte de las amenazas del futuro sobre recursos hídricos

El crecimiento sin precedentes en la demanda de agua está amenazando los principales objetivos de desarrollo, advierte la última edición del informe mundial de la ONU sobre el estado de los recursos hídricos.

El documento dado a conocer durante el Foro Mundial del Agua en Marsella, Francia, indica que la creciente demanda de alimentos, la rápida urbanización y el cambio climático imponen una fuerte presión sobre los suministros de agua en el mundo.
Estima que se necesitarán 70% más de alimentos para el año 2050, especialmente los provenientes del ganado.
El incremento en la producción de alimentos provocará un aumento de al menos el 19% sobre el agua requerida para la agricultura, la cual ya consume el 70% del agua fresca disponible.
Los autores advierten que esas cifras podrían seguir elevándose si la eficiencia agrícola no mejora significativamente.
Por otra parte, indica que todavía existen cerca de 1.000 millones de personas sin acceso a agua potable, especialmente en los países en desarrollo.
La situación exige un replanteamiento radical de la forma en que se gestionan esos recursos, concluye el informe elaborado por la agencia ONU-Agua y otros organismos asociados.

Fuente: Redacción ambientum.com  fotografia:Diaz Pereira