lunes, 31 de diciembre de 2012

332 directivos de la sanidad madrileña han decidido ya que dimitirán...





332 directivos de la Atención Primaria madrileña han decidido ya que dimitirán si se sacan a concurso los centros de Medicina de Familia. Supone un 45% de los más de 700 que dirigen la Primaria de la Comunidad de Madrid. Otros 130 han anunciado que no dimitirán. Aún hay 260 pendientes de respuesta. El recuento lo ha ofrecido la coordinadora profesional que aglutina esta medida de protesta contra las medidas privatizadoras de la sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid (PP).

Han rubricado la carta 120 médicos, 115 encargados de enfermería y 97 jefes administrativos. Cada centros de salud está dirigido por un equipo de tres personas, una proveniente de cada ámbito. La dimisión masiva decidida el pasado 20 de diciembre trataba de reunir, al menos, la mitad de equipos (135 de 270) aunque hoy, el portavoz de la iniciativa, el doctor Quintana, ha asegurado que la medida "irá para adelante", es decir, se entregarán a la Consejería de Sanidad. Los médicos han calculado que unos 2.800 responsables sanitarios han decidido dejar sus puestos de dirección o coordinación por el plan de medidas privatizadoras del servicio sacado adelante por el Partido Popular.

Extender la 'marea blanca'
Además, la Asociación de Facultativos Afem, que ha parado la huelga indefinida de médicos tras la aprobación de la ley que otorga la potestad a Sanidad para privatizar la gestión hospitalaria y de 27 centros de Primaria, tratará de extender la protesta "a toda España". Preparan una marcha sanitaria en Madrid para enero que implique a "todos los profesionales del país". Después de la votación en la Asamblea regional, los facultativos han analizado que "no hubo intención real de negociar" en las conversaciones que mantuvieron con los directivos de la consejería para buscar vías alternativas de ahorro en la partida de sanidad.
Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia ha lanzado una campaña para ampliar el rango de acción de las protestas llamada Todos Somos Madrid para aglutinar la defensa del modelo actual de Atención Primaria.

Nota de R.Rejo.


La Marea Blanca desde la Paz a Sol,a su paso por los dominios de Bankia el gran  Despilfarro político y financiero de  Rato y Compañía...A la izquierda quedan  vacíos los Juzgados de la Plaza de Castilla . Al  frente el enorme  monolito  que el Sr.  Gallardón  dejó "in memoria" siendo edil de Madrid, y para consuelo de sus ciudadanos,en su inolvidable etapa faraónica... 

jueves, 20 de diciembre de 2012

FLORENT MARCELLESI?... Ah si encantado de conocerle responde el ECO.


Florent Marcellesi (Angers, Francia, 1979), es un activista ecologista e investigador que reside desde el año 2004 en España. Cercano a los movimientos alterglobalización y teórico de la ecología política como “modelo autónomo” dentro del tablero socio-político español y europeo, conjuga sus trabajo de investigación con una intensa actividad en el movimiento verde vasco, español, francés y europeo.
Además de una formación como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Lyón, Francia) y urbanista (Instituto de Ciencias Políticas de París), es también especialista en cooperación internacional (UPV-EHU, Bilbao) y es autor de numerosos artículos y publicaciones sobre ecología política, el medio ambiente, cooperación al desarrollo u otras cuestiones europeas e internacionales.
Recorrido como investigador
Florent Marcellesi mantiene una fuerte actividad de investigación. Como miembro de Bakeaz, publica “Ecología política: teoría, génesis y praxis de la ideología verde” (Bilbao, Bakeaz, 2008) y, con la dirección científica de Roberto Bermejo, “Integración de consideraciones de sostenibilidad en la cooperación al desarrollo ” (Bilbao, Bakeaz, 2008). En 2012, publica el libro “Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo” (Bilbao, Bakeaz) y ha coordinado la “Guía práctica para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo” (Bakeaz, 2012).
Desde su creación en 2007, impulsa y coordina EcoPolítica, centro de recursos, estudios y formación sobre Ecología Política, donde personas relevantes de la Ecología Polìtica como Joan Martínez Alier, Alicia Puleo, Ángel Valencia, Ramiro Pinto, etc. forman parte del consejo científico. Ha sido también miembro del comité de redacción de la revista francesa de Ecología Política, EcoRev, del 2007 al 2011. Es en la actualidad miembro del consejo de redacción de la revista Ecología Política.
Por otro lado, escribe artículos para diferentes periódicos y revistas (Público, El Viejo Topo, Transversales, El Correo, Grupo Noticias, El Ecologista, Pueblos, etc.) sobre temas relacionados con la ecología política, el medio ambiente, la sotenibilidad, la economía ecológica o cuestiones europeas e internacionales como la cooperación para el desarrollo.
Da también cursos, formaciones y conferencias sobre estas mismas temáticas (véase agenda).
Recorrido activista y político
En 2002, se afilia a la organización juvenil de Los Verdes franceses y hasta 2003, crea y gestiona el grupo local de los Jóvenes Verdes franceses del Instituto de Ciencias Políticas de París. A partir de 2003-2004, se convierte en el “secretario federal” de esta organización juvenil que representa en el comité organizador del Foro Social Europeo de París y la cumbre anti-G8 de Évian de 2003. Participa activamente a la campaña de desobedencia civil en contra la publicidad en el metro parisiano. Pasa luego a encargarse de las relaciones internacionales hasta 2004 y dirige la adhesión de Les Jeunes Verts a la Federación de Jóvenes Verdes europeos.
En 2004, ocupa el cargo de asistente parlamentario de Didier Rod, diputado verde en el Parlamento europeo de Bruselas y en junio de 2004, es candidato a las elecciones europeas en la lista de Los Verdes franceses encabezada por Alain Lipietz. Hasta la fecha, sigue teniendo un pie en Los Verdes franceses a través de su compromiso en varias comisiones de trabajo de este partido.
A finales de 2004, se muda a Bilbao donde refunda Berdeak-Los Verdes, el partido verde vasco, con la ayuda de miembros de una asociación ecologista del pueblo guipuzcuano de Mutriku. Poco a poco Berdeak se afianza de nuevo en el panorama político vasco y en 2007, saldrán elegido los primeros concejales verdes de Euskadi. De 2005 a 2009, fue coportavoz de Berdeak-Los Verdes de Euskadi y fue cabeza de lista para Los Verdes a las municipales en Bilbao en 2007. A partir de 2007, se convierte en el secretario internacional de Los Verdes españoles y se encarga de las relaciones con el Partido Verde europeo. En 2008, representa el movimiento verde español en el II Congreso de Los Verdes Mundiales. Desde 2008, participa activamente en el movimiento de Hondarribia, espacio de convergencia para la refundación de la Ecología política en España. En julio del 2009, es elegido coportavoz de este movimiento a través de la Coordinadora Verde. Tras la confluencia de la Coordinadora Verde con Equo el 4 de junio del 2011 y hasta el Congreso de julio del 2012, pasa a ser miembro de la Comisión Promotora de Equo.
En 2005, es miembro fundador de la asociación Jóvenes Verdes y se convierte en su primer secretario, para luego pasar a ocupar su coordinación de 2006 a 2008. Se encarga del proceso de adhesión de Jóvenes Verdes a la Federación de Jóvenes Verdes europeos y participa como miembro fundador en la creación de la red de los Jóvenes Verdes mundiales en Nairobi, Kenia (2008), donde participa activamente en el Foro Social Mundial como intérprete de la red Babels. Es también miembro fundador de Gazte Berdeak (Jóvenes Verdes de Euskadi).
Paralelmente a este compromiso político en organizaciones verdes y ecologistas, Florent Marcellesi tiene varios compromisos en el movimiento social y alternativo. Participa en marzo de 2001 en la Marcha Zapatista y en el Congreso Nacional Indígena mexicano. Vuelve a México como cooperante en 2006 y trabaja en el seno de la ONG Paz y Solidaridad en proyectos con el movimiento zapatista. En 2008, aprovechando su estancia en Brasil, se reúne con el Movimiento de los Sin Tierras y visita campamentos del MST en la región de Sao Paulo dominada por el monocultivo de caña de azúcar. Este mismo año es miembro fundador de la Plataforma por una Vivienda Digna de Euskadi. Es miembro de Bakeaz, perteneció al comité organizador del IX Simposio de la Red Renta Básica y participa en el colectivo decrecimiento de Euskadi.
Contacto: fmarcellesi (at) no-log.org
Florent Marcellesi (Angers, 

martes, 11 de diciembre de 2012

El viraje del FMI.Un interesante articulo de Roberto Biccio

Durante su reunión de otoño (boreal) en Tokyo, en octubre, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde criticó públicamente las políticas de austeridad impuestas por Europa a Grecia, España y Portugal, argumentando que en vez de ayudar a la recuperación de sus economías, los está perjudicando, tal como las sangrías que se aplicaban en la Edad Media debilitaban a los pacientes en vez de fortalecerlos.
Muchos observadores se preguntaron entonces si este distanciamiento del FMI respecto a la ortodoxia económica es real y profundo o apenas coyuntural.

El FMI publicó el lunes 3 de diciembre un avance de investigación que parece dar la razón a quienes creen en la conversión de este bastión del neoliberalismo, ya que en él se acepta el uso del control directo de capitales para calmar los flujos volátiles y especulativos, tal como Brasil, Tailandia y Corea del Sur vienen haciendo, pero hasta ahora sin la aprobación del organismo financiero internacional, que condenaba toda intervención restrictiva del libre movimiento de capitales.

Y además, el FMI acaba de publicar una revisión de sus condicionalidades, el aspecto más criticado de sus políticas, entre 2002 y setiembre de 2011, en la que asegura haber “aprendido de las crisis para mejorar la forma en la que presta a países en problemas y ser más flexible”. Las condicionalidades serían ahora “hechas a medida de las necesidades y circunstancias del país”, en vez de aplicar siempre el mismo modelo, y en sus intervenciones sobre las crisis “se ha protegido el gasto social”.

Sin embargo esto no es lo que ha ocurrido en Grecia, donde el FMI es parte de la “troika” que dicta la política económica, junto con el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. La economía griega se habrá contraído en veintidós por ciento a fines de 2013, según las proyecciones del organismo financiero internacional. El empleo ha bajado a los niveles de treinta años atrás y, a pesar de los cortes draconianos en el gasto público, la deuda del sector público con acreedores públicos ha subido de ciento cuarenta y cuatro por ciento del producto bruto a ciento setenta por ciento. Los acreedores públicos, o sea el Banco Central Europeo, el propio FMI y bancos estatales de Alemania y Francia, deberán aceptar un “corte de pelo” similar al que sufrieron los acreedores privados o Grecia puede verse forzada a declararse en default y abandonar el euro.

Despedidos o con sus sueldos recortados, los funcionarios públicos griegos gastan menos y las expectativas de recesión hacen que los privados tampoco inviertan. Como la economía se contrae más rápido de lo que se achica el Estado, se cobran mucho menos impuestos y el déficit público aumenta en vez de disminuir… el efecto sangría que debilita al paciente.

Lo sorprendente no es que el FMI discrepe con sus dos socios en la “troika”, sino que continúe apoyándola con la excusa de ser minoría en ella. Más que dirigidas a la conducción alemana de la economía europea, donde se concentran los paladines de la austeridad, las poses reformistas del FMI parecen dirigidas a los BRICS, y en particular a Brasil.

El grupo de economías emergentes conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) está contribuyendo con un sexto de los 450,000 millones de dólares agregados a las arcas del FMI y destinados casi exclusivamente a Europa. Paradójicamente, el organismo financiero internacional admite equivocaciones en sus condicionalidades hacia los países pobres en momentos en que éstos representan menos de diez por ciento de sus préstamos.

China contribuirá con 43,000 millones al rescate europeo en 2012, Brasil, Rusia e India con 10,000 millones cada uno y Sudáfrica con 2,000 millones. La esperanza de estos países es que la economía europea se recupere pronto, porque Europa es un gran mercado de sus exportaciones. Pero no solo esto no está sucediendo, sino que gran parte del dinero prestado a interés cero por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos corre a colocaciones especulativas en Brasil (y no en China o India, porque estos países nunca liberalizaron sus flujos financieros). La entrada masiva de divisas hace que el real brasileño se revalúe, lo que vuelve más caras sus exportaciones. En 2011, la industria brasileña se contrajo, por la caída de las exportaciones de productos manufacturados.

Paulo Nogueira Batista, representante de Brasil en la junta ejecutiva del FMI, ha dicho que la nueva posición del organismo financiero autorizando a los países a controlar los movimientos especulativos es insuficiente. El FMI sigue a su juicio exhibiendo un “prejuicio neoliberal” y se niega a reconocer la responsabilidad de los países ricos en la creación de estos flujos volátiles.

En cuanto a las condicionalidades, un estudio escrito por Iolanda Fresnillo para la red Eurodad concluye que, a pesar del nuevo discurso del FMI, en los documentos de política por país “no hay evidencia de que este nuevo foco en reducir la pobreza esté realmente ocurriendo”. Por el contrario, la mayoría de los programas aprobados en 2012, después del periodo estudiado, incluyen cortes en los gastos sociales.
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2012/12/07/el-supuesto-viraje-del-fmi/ 
Fotografía:Tokyo.Mercado del Pescado.5 de la madrugada.Subasta del Atún.
JDiaz Pereira

martes, 4 de diciembre de 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

PRIMERA PROMOCION DE LOS TECNICOS SUPERIORES EN ASISTENCIA , FORMACION Y EMPLEO DE MINUSVÁLIDOS DEL SEREM 1972

Con motivo de mi jubilación,hoy 14 de Abril de 2012, después de 45 años de vida laboral,me permito evocar a personas,lugares,momentos,eventos,anécdotas y circunstancias que formaron parte de este viaje,con el proposito de evocar algunos hitos de tan larga marcha,y de recordar a sobretodo a las personas que han coincidido en este preciado viaje.
La fotografía fue tomada en la segunda fase del Curso de formación y selección ,que tuvo lugar en Barcelona en el mes de Enero de 1973,siendo .José Farré Moran Director del Servicio Nacional de Recuperacion y Rehabilitacion de Minusválidos,tal como se denominó en la Orden de Creación de 22 de Agosto de 1970,este Organismo autónomo de la Seguridad Social.
Los técnicos de arriba izquierda seleccionados son :Antonio Soldevilla,Jose Antonio Garcia Elices, Juanjo García Marquez ,Miguel Alvarez Garos, Enrique Aranegui, Martin Asarta ,Manuel Pelaez, Maria José Juarez, Andrés Barbarin, Emiliano Batuecas, Jaume Greoles Pijuan, Juan Antonio León Sanz, Argentino Bleye, Asunción Ruiz Santos.
Inferior de izquierda a derecha: Javier Martinez, Fernando Yustas, Javier Moreno Mihura, Ramiro Delgado Cano, y Jesus Diaz Pereira(Suso).En este día deseo un fuerte abrazo a los supervivientes y un entrañable recuerdo para los que nos han dejado,por haber trabajado en una causa tan justa como necesaria en esa época:la lucha por los derechos de igualdad para todos los ciudadan@s,a partir de la creación de servicios de inserción de los más débiles y necesitados de apoyo: las personas afectadas por alguna discapacidad.
A pesar del estado de la copia,la fotografia  y sus personajes se conservan mucho mejor que  en la expuesta en su dia(véase entradas antiguas del Almario de Suso.El S .E.R.E.M fue el Servicio Español de Rehabilitacion y Recuperación de Minusválidos), Organismo público antecesor de los Servicios Sociales en España:del IMSERSO,de las Comunidades Autonomas etc..

martes, 20 de noviembre de 2012

Retroceso ambiental con Rajoy

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha lamentado que "se esté desmantelando todo el aparataje y la estructura legislativa que se había construido con mucho esfuerzo"
 
Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y WWF han calificado negativamente el primer año de Gobierno del Partido Popular en materia medioambiental ya que, a su juicio, en este periodo se ha producido "un desmantelamiento" y "una pérdida de peso"en este tipo de políticas.
   En declaraciones a Europa Press, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha lamentado que "se esté desmantelando todo el aparataje y la estructura legislativa que se había construido con mucho esfuerzo", citando "como ejemplo más claro" a la Ley de Costas que, "por una mala aplicación, se ha ido desvirtuando" dando lugar "a una costa desprotegida frente a la codicia de los ayuntamientos que necesitan el ladrillo para sobrevivir".
   Rodríguez también ha lamentado "la pérdida de liderazgo" de España en energías renovables"como consecuencia del fin de las primas a las renovables y la potenciación de energías que contribuyen al cambio climático", así como la falta de ayudas a la pesca artesanal frente a la convencional. Además, ha señalado que "la obsesión" del Gobierno por cumplir el Protocolo de Kioto "es una política simplista que supone un retroceso" y ha hecho a España perder peso en el panorama internacional, al situarse al nivel de Polonia e Italia, "cuando antes estaba como Reino Unido, Francia o Alemania".
   En la misma línea, la directora de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, ha asegurado que, en términos generales, a lo largo de este año "la protección del medio ambiente ha perdido todavía más peso en la acción del Gobierno". "No se ha podido observar ningún avance en la buena dirección durante estos 12 meses y los pocos pasos dados han sido para reducir la protección ambiental existente, siendo el caso más patente la Ley de Costas", ha aseverado.
   Para Spendeler, "hay que reconocer que España va para atrás en materia ambiental, lo que es extremadamente preocupante por el alcance de los retos ambientales, en particular el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad". En este punto, ha recordado que existe "una parálisis absoluta en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en España", mientras que en el sector energético "se ha producido un claro retroceso y ha introducido trabas que frenarán drásticamente el desarrollo de las renovables".
   Por otro lado, en materia de residuos, ha indicado que también "se han introducido trabas enormes a la implantación de sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de envases, modificando la Ley de Residuos de 2011 mediante la Ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente", mientras que la reforma de la Política Agraria Común se opone, a su juicio, "a un modelo respetuoso con el medio ambiente, entre otras cuestiones.
   Desde Ecologistas en Acción, Teo Oberhuber también ha lamentado que el Ejecutivo apueste por"políticas insostenibles" que se reflejan, entre otras cuestiones, en "el retroceso" existente en energía, donde se va "a favor de las grandes empresas en lugar de hacer una política energética más sostenible". Oberhuber también ha arremetido contra la Ley de Costas, al estimar que se trata de "una apuesta por el desarrollo urbanístico y la especulación", además de citar otras como La ley de Evaluación de Impacto Ambiental o la de Montes.
   En su opinión, el Gobierno está haciendo "una mala gestión de la crisis en materia ambiental y sigue apostando por políticas insostenibles". "El Ministerio de Medio Ambiente ha sido poco capaz de coordinar políticas compatibles con la conservación", ha añadido Oberhuber, para quién el titular del ramo, Miguel Arias Cañete, "no ha aprendido nada de medio ambiente en este año".
   Por último, el secretario general de WWF/Adena, Juan Carlos del Olmo, también ha afirmado que"la política ambiental ha pasado a un segundo plano y ha perdido peso" debido, entre otras cuestiones, a la reducción de los recursos, "el cortocircuito" a las renovables, "el retroceso" de la Ley de Costas o la menor protección del medio marino. "Las líneas más conservadoras se han impuesto", ha apostillado.
ECOticias.com – ep

lunes, 5 de noviembre de 2012

Agricultura urbana brota en las favelas.HUERTOS URBANOS

Para practicar la horticultura no se necesita vivir en el campo. Eso lo saben, desde La Habana hasta Buenos Aires, cientos de miles de personas que se dedican a la agricultura urbana. Ahora la tendencia llega a las "favelas" de Río de Janeiro.

La huerta puede prosperar en el centro de la ciudad, en jardines, terrenos elevados, techos, balcones y azoteas de las viviendas de comunidades pobres de Brasil, las favelas.

Una iniciativa pionera toma fuerza en dos de estos barrios, Babilônia y Chapéu Mangueira, en la zona de Leme, sur de Río de Janeiro.

La huerta forma parte del programa Río Ciudad Sustentable, que lleva a cabo el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible (CEBDS), y hoy ya tiene 16 habitantes que se ofrecieron voluntarios para aprender, durante cinco meses, las técnicas de cultivar un cantero doméstico.

La agricultura orgánica marca tendencia en las grandes ciudades, dijo Marina Grossi, presidenta del CEBDS. "No solo por la búsqueda de una alimentación orgánica, sino porque se acortan las distancias y se generan ingresos".

En Cuba, la experiencia tiene más de dos décadas y un éxito rutilante. El año pasado, su cosecha de hortalizas y hierbas aromáticas superó el millón de toneladas, mientras el total nacional de producción hortícola fue de 2,2 millones de toneladas.

El sector emplea unas 300.000 personas, y los productos se venden sin intermediarios. Se crían también animales y aves de corral y la capacitación incluye mejora del suelo, gestión del agua y manejo agroecológico de plagas.

A partir de 2007, el gobierno cubano decidió extender esta producción a áreas suburbanas, principalmente en pequeñas fincas organizadas en cooperativas.

Brasil, con 192 millones de habitantes, es una potencia agropecuaria mundial, motorizada por su dinámico agronegocio exportador. Pero hay apenas 120.000 agricultores urbanos, y algo más de la mitad reciben apoyo del gobierno para sostener sus huertas y abastecer su propio consumo y mercados locales.

"Hicimos un relevamiento para saber qué comen los habitantes de Babilônia y Chapéu Mangueira. Y nos decidimos por un sistema de producción continua en agroecología", sin fertilizantes ni pesticidas químicos, explicó a Tierramérica el coordinador del curso de agricultura orgánica, Suyá Presta.

En un mismo cantero se logra la máxima diversificación. "Cada semana se colocan varias plántulas para que nunca falte producción", dijo Presta.

Luiz Alberto de Jesus, de 52 años y habitante de Babilônia, es uno de los alumnos del curso. Tiene un balcón en un segundo piso, donde comparte la huerta con otros cuatro vecinos.

"Cuando oía hablar de alimentación orgánica, no sabía de qué se trataba. La producción no tiene misterios, en una superficie mínima se puede hacer un cantero. Yo pensaba que necesitaba un gran terreno para plantar…", explicó.

En su huerta hay lechuga, rúcula, berro, pimienta, romero, menta y tomate cereza. La primera cosecha se hará en febrero, y los aprendices de agricultor la esperan con ansia.

"Quiero concientizar a la gente para que use productos orgánicos. Voy a transmitir esta información a los jóvenes y a los niños", dijo.

En 1990, Argentina inauguró el exitoso programa Pro-Huerta, de pequeña agricultura orgánica urbana y rural. En 2005, la experiencia se implantó en Haití y, gracias a ella, hubo familias que sortearon el hambre cuando el terremoto de 2010 demolió la capital y otras ciudades.

Entre las estrategias de soberanía alimentaria de Venezuela, gran importador de alimentos, el intento comenzó en 2004.

No hay cifras consolidadas del volumen de alimentos de las unidades de producción agrícola (UPA) urbana y periurbana, ni de la cantidad de consumidores o de personas que trabajan en ellas.

Pero los volúmenes nacionales de producción hortícola para un mercado de 29 millones de habitantes permiten estimar que la agricultura urbana no pasa de abastecer a unos miles o quizás unas decenas de miles de familias.

Distintos datos oficiales señalan unas 20.000 UPA urbanas registradas, de las cuales 2.400 se habrían consolidado y otras 4.000 estarían en proceso de lograrlo. En 2011, el gobierno invirtió en este sector 2,5 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura y Tierras.

En Caracas y en ocho estados, sobre todo del norte, se plantan hortalizas, hierbas aromáticas y medicinales. Algunas incursionan en frutas -bananas, papayas, naranjas, mandarinas- y en elaboración de abono orgánico.

Pero en la ecuación venezolana juegan otros factores.

El Banco de Desarrollo de la Mujer de Venezuela (Banmujer) decidió financiar este tipo de esfuerzos para combatir la feminización de la pobreza y la pérdida de las raíces agrarias de las poblaciones pobres que se mudan del campo a pueblos o a ciudades.

En 2010, 47 por ciento de sus microcréditos eran agrarios y "muchos son urbanos y periurbanos", dijo su presidenta, Nora Castañeda, a Tierramérica. "Ya tenemos productoras cuyo trabajo es ese y lo hacen con una fuerza increíble", agregó.

"Una de ellas, una usuaria campesina violentada durante más de 20 años por su marido, nos vino a dar un curso de cómo producir humus", relató.

"Para ella, lo más importante no es ser la productora que es hoy", sino haber "superado la situación de violencia, gracias a una base económica que la hiciese fuerte y que la valorara, incluso por sí misma".

La autoestima fue también señalada por la carioca Reina Maria Pereira da Silva, de 58 años, que se inspiró con el curso del CEBDS y planifica un huerto en su casa.

"Es un aprendizaje nuevo. Nunca es tarde y esto hasta eleva mi autoestima; yo me siento más capaz. Es una delicia cosechar alimentos saludables que yo misma planté", se entusiasmó.

"Siempre me gustó sembrar, pero no sabía cómo. Hay técnicas y planificación hasta de la hora en que se debe cosechar en verano e invierno. Todo va a ser para consumo propio y para donar a las escuelas", explicó a Tierramérica.

Para 2050, 90 por ciento de la población de América Latina vivirá en ciudades. Hoy, 111 millones de personas de la región habitan barrios hacinados como las favelas, indica la Organización de las Naciones Unidas.

La demanda de alimentos va a ser mayor y habrá menos gente que los produzca en las zonas rurales.

Así, la huerta citadina es una "estrategia de emancipación y parte del eje de la curva social" para mejorar la calidad de vida de las ciudades, afirmó el coordinador de agricultura urbana y periurbana de la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil, Hélio Tomaz Rocha.

El funcionario defiende su implantación en predios ociosos de regiones metropolitanas que, cuando no son aprovechados, terminan acumulando escombros, basura y asentamientos informales, o se vuelven blanco de especulación inmobiliaria.

Con todo, Rocha admite que la agricultura urbana no se ha consolidado como política pública. "Sabemos que funciona, hay espacio en las ciudades, pero no está formalizada. Si bien sigue el camino de la sustentabilidad, requiere fomento inicial", señala.

El Estado comenzó a financiar estos proyectos en 2003, y muchos beneficiarios están incluidos en el programa de transferencia de ingresos Beca Familia.

Hasta 2010 se habían invertido casi 20 millones de dólares, mediante convenios con alcaldías y gobiernos estaduales que beneficiaron a 74.000 personas que trabajaban en huertas urbanas.

Treinta y ocho por ciento de los proyectos se concentran en estados del sudeste, 30 por ciento en el sur, y el resto se reparte en otras regiones, excepto el norte y el Nordeste.

Este año se invertirán cerca de cinco millones de dólares en 42 iniciativas seleccionadas en una convocatoria anual. La mayor parte estarán en el Nordeste, donde se inscribieron 17 municipios.

* Con aportes de Humberto Márquez y Estrella Gutiérrez (Caracas) y Patricia Grogg (La Habana). Este artículo fue publicado originalmente el 22 de septiembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2012)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Sandy o el traje nuevo del emperador

Hace unos días, la postura de nuestro Gobierno entorno al cambio climático se ratificaba en el Congreso, cuando el Secretario de Estado de Medio Ambiente, el señor Federico Ramos, comparecía y soltaba perlas como las que transcribió La Vanguardia

Enviado por: Aida Vila (@aidavilar), responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace España, 02/11/2012, 12:28 h |   
Hace poco se presentó un informe en el que el Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC) reiteraba la incidencia del cambio climático en una mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Algunos, entre los que se encuentra el gobierno español, pasaron por completo por alto las conclusiones del mencionado informe y, por citar sólo un ejemplo, se atrevieron a presentar una propuesta de reforma de la ley de costas en la que se ignora por completo el impacto que el cambio climático puede tener debido al aumento del nivel del mar.

Hace unos días, la postura de nuestro Gobierno entorno al cambio climático se ratificaba en el Congreso, cuando el Secretario de Estado de Medio Ambiente, el señor Federico Ramos, comparecía y soltaba perlas como las que transcribió La Vanguardia y citamos a continuación: "el cambio climático no lo negamos ni lo afirmamos", “tenemos un conocimiento científico todavía incierto en algunos ámbitos" o “aún no se sabe qué consecuencias reales tiene. ¿Que va a tenerlas? Posiblemente". Unas declaraciones que serían cómicas a día de hoy, si no fuera porque las consecuencias del huracán Sandy dejan poco espacio para la risa.

Basta con leer los periódicos de ayer y hoy para conocer algunas de las “consecuencias reales” que al señor Ramos parecen escapársele, porque como venimos advirtiendo desde Greenpeace en los últimos años, el cambio climático está YA sucediendo ante nuestros ojos. Y el huracán Sandy, que ha batido récords de intensidad materializando la advertencia del IPCC, no es más que otro ejemplo de ello. Numerosas instituciones científicas de reconocido prestigio han atribuido la elevada intensidad del huracán al cambio climático como lo hicieron en su momento con las lluvias torrenciales que causaron las inundaciones de este verano en Filipinas o con las olas de calor que hemos vivido este verano en España.

Todos hemos visto fotografías escalofriantes que confirman las primeras estimaciones: los daños del huracán Sandy prometen ser extremadamente severos y no nos referimos sólo a daños ambientales. Las víctimas humanas y los daños materiales van a afectar, como siempre, con mayor crudeza a los países menos desarrollados pero esta vez estamos ante la constatación de que ni siquiera la mayor potencia mundial está exenta de sufrir las consecuencias catastróficas del cambio climático, algo que ha puesto en evidencia la temeridad de omitir la cuestión climática en la agenda electoral como han venido haciendo los candidatos a las elecciones presidenciales.

El cambio climático ha pasado, en pocos años, de las previsiones científicas a los telediarios y de la vertiente puramente ambiental a la económica y social. La crisis del clima nos está costando mucho más dinero que la económica, porque no sólo compromete a nuestros recursos naturales sino a sectores clave de nuestra economía y a nuestra salud y seguridad.

Los expertos lo tienen claro: si no queremos tener que lidiar cada vez más a menudo con este tipo de situaciones debemos reducir drásticamente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y apostar por un futuro 100% renovable, algo que ya están pidiendo científicos, economistas, empresarios, sindicatos y ONGs de todo el mundo. En este contexto cada vez se hace más evidente la mediocridad de algunos de nuestros políticos que se creen que seguimos en la España de bienvenido Míster Marshall... señor Ramos ¿le contaron alguna vez el cuento del traje nuevo del emperador?
Aida Vila (@aidavilar), responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace España
http://www.greenpeace.org/ - ECOticias.com




martes, 30 de octubre de 2012

Greenpeace denuncia que la empresa responsable del vertido del golfo de México, BP, será la asesora de Pemex en la gestión de vertidos

La organización ecologista denuncia que la compañía mexicana Pemex, Petróleos Mexicanos, ha contratado hace dos días a la empresa británica British Petroleum (BP)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 30/10/2012, 11:33 h | (20) veces leída
En el décimo aniversario del Prestige, Greenpeace insiste en que las empresas responsables de las mareas negras no pagan por sus responsabilidades
La organización ecologista denuncia que la compañía mexicana Pemex, Petróleos Mexicanos, ha contratado hace dos días a la empresa británica British Petroleum (BP) como asesores técnicos sobre desastres y manejo de derrames en aguas profundas (1). La compañía BP es la empresa que ocasionó en 2010 en el golfo de México uno de los desastres ambientales más graves, tras la explosión en la plataforma Deepwater Horizon. Greenpeace incide en que el cambio de modelo enertético imprescindible para el planeta evitaría la dependencia actual del petróleo y los impactos de sus vertidos.

Greenpeace recuerda que Pemex anunció el 10 de agosto su intención de empezar a operar desde el Puerto Exterior de Punta Langosteira, en A Coruña,(2) donde prevé instalar una planta de mezcla de hidrocarburos. La organización ecologista también cree que hay que tener en cuenta que la ubicación de este Puerto Exterior es "la peor" de las posibles debido a las duras condiciones oceanográficas, según el Ministerio del Medio Ambiente.

“Han pasado diez años tras la marea negra del Prestige y por ella se construyó el Puerto exterior en A Coruña. Hoy vemos que el motivo no fue evitar catástrofes sino para que compañías petroleras como Pemex hagan negocio, asesoradas por los responsables de las mareas negras. Esta es la demostración de la perversión del negocio del petróleo”, ha declarado Raquel Montón responsable de energía en Greenpeace.

El 20 de abril de 2010, la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon causó la muerte de 11 personas y la fuga de casi cinco millones de barriles de crudo en la cuenca marítima del golfo de México durante más de tres meses. British Petroleum, la empresa responsable de la plataforma, realizó intentos infructuosos por sellar el pozo Macondo que estaba ocasionando un grave daño ambiental a la flora y fauna marina e impactando en las actividades pesqueras y turísticas.

A principios de 2011, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) declaró un evento de mortalidad inusual (UME) para los cetáceos en el norte del golfo de México -desde febrero de 2010 hasta ahora-, debido a un fuerte aumento en el descubrimiento de varamientos de delfines mulares prematuros o nacidos muertos en la región. En ese año, hubo 356 varamientos de cetáceos (en comparación con un promedio histórico de 74). Muchos de estos animales tenían trazas visibles de crudo en sus cuerpos.

Dos años y medio después de ese vertido, las consecuencias persisten. Aún hay zonas cerradas a la pesca en Estados Unidos debido a que el crudo vertido por la fuga permanece visible en el fondo marino. Tal fue el impacto que en México, en los estados costeros de Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, algunas organizaciones que congregan a más de 20.000 pescadores han denunciado a la empresa British Petroleum y exigen una indemnización debido a la baja en la producción pesquera a raíz del derrame.

En el caso de España, Greenpeace ha demostrado que, Energía 3.0, un modelo energético basado en la eficiencia, en la inteligencia y 100% renovable es técnicamente viable, y mucho más favorable desde el punto de vista económico, de impacto ambiental y de ocupación del territorio. Mediante la eficiencia, la demanda de energía se reduciría en 2050 en un 55% respecto a 2007 y en un 72% comparado con la perspectiva de seguir como hasta ahora. Ese modelo costaría en total un 91% menos de lo que costaría seguir con el sistema actual. El ahorro económico total desde hoy a 2050 sería de más de 200.000 millones de euros al año de media, diez veces más de lo que pierde España cada año por importar petróleo y derivados.

Nota:
1.- El pasado 23 de octubre, anunció el acuerdo de licencia de tecnología con British Petroleum en donde Pemex tendrá acceso para construir, operar y mantener un sistema de control de pozos en aguas profundas en el golfo de México de explotar pozos a tirantes mayores a 500 metros de profundidad. Para mayor información consultar el boletín de PEMEX.
http://www.greenpeace.org/ - ECOticias.com
2.-Vease en  El Almario de Suso:El puerto que costó más de mil millones de Euros...Febrero 2012.Entradas Antiguas del blog.

lunes, 8 de octubre de 2012

Hobsbawm, la última entrevista

El gran historiador recientemente fallecido en Londres concedía pocas entrevistas. Esta es la entrevista que L’Expresso consiguió hacerle el pasado mayo. En ella aborda los temas actuales de la crisis, el nuevo capitalismo y las enfermedades de la democracia. Traducido del italiano para Rebelión por Teresa Benítez.
La noticia de la muerte del capitalismo es por lo menos prematura, el sistema económico social que desde hace algunos siglos gobierna el mundo no está ni siquiera enfermo, y basta mirar a China para convencerse de ello y para leer el futuro. En Oriente, masas de campesinos están entrando al universo del trabajo asalariado, abandonan el mundo rural y se convierten en proletarios. Ha nacido un fenómeno nuevo, inédito en la historia: el capitalismo de Estado, donde la vieja burguesía intelectual, creativa y, si cabe, rapaz —como la describía Marx en el “Manifiesto Comunista”—, es sustituida por las instituciones públicas. En suma, esto no es el fin del mundo, y ninguna revolución está a la vuelta de la esquina, simplemente el capitalismo está mudando la piel.
Eric Hobsbawm desciende con una especie de montacargas por la empinada escalera de su casa de Highgate, en Londres, no muy lejos, precisamente, del lugar donde descansa su gran maestro e inspirador, Karl Marx. Ha sido sometido a una operación, y por eso camina con dificultad. Tiene 95 años, pero si el cuerpo muestra las marcas de la edad, la cabeza de este señor, considerado el máximo historiador contemporáneo, es la de un joven. Está escribiendo un ensayo sobre Tony Judt, un intelectual británico fallecido prematuramente, hace dos años. Habla en la BBC, está más activo que nunca. Y nunca ha dejado de ser marxista. Y, si para esta entrevista con L’Espresso , una de las poquísimas que ofrece, pidió que le mandasen las preguntas por email, y aunque comenzara según el esquema acordado, después de pocos minutos pasa a un acelerado y espontáneo diálogo con el interlocutor.
“Me pregunta si es posible el capitalismo sin crisis”, comienza. “No. A partir de Marx sabemos que el capitalismo funciona precisamente a través de crisis, y restructuraciones. El problema es que no podemos conocer la gravedad de la crisis actual porque aún estamos dentro de ella”.
¿La crisis actual es diferente de las anteriores?
Sí. Porque está ligada a un desplazamiento del centro de gravedad del planeta: desde los viejos países capitalistas hacia las naciones emergentes. Del Atlántico al Océano Índico y el Pacífico. Si en los años treinta todo el mundo estaba en crisis, a excepción de la URSS, hoy la situación es distinta. El impacto en Europa es diferente respecto de los países BRIC: Brasil, Rusia, India, China. Otra diferencia con el pasado es que, a pesar de la gravedad de la crisis, la economía mundial sigue creciendo. Aunque solo en las zonas que están fuera de lo que llamamos Occidente.
Cambiarán las relaciones de fuerza, ¿también las militares y políticas?
Por el momento, están cambiando las económicas. Las grandes acumulaciones de capital de inversión son hoy día las que pertenecen al Estado y a las empresas públicas en China. Y, de este modo, mientras en los países del viejo capitalismo el desafío es mantener los niveles de bienestar existentes —aunque yo creo que estas naciones se encuentran en un rápido declive—, para los nuevos países, los emergentes, el problema es cómo mantener el ritmo de crecimiento sin crear problemas sociales gigantescos. Está claro, por ejemplo, que China se ha dado a una especie de capitalismo en el que la presión de la marca occidental del Welfare , el Bienestar, es completamente inexistente. Ha sido sustituida en su lugar por la velocísima incorporación de las masas de campesinos al mundo del trabajo asalariado. Es un fenómeno que ha tenido efectos positivos. Queda la cuestión de si este mecanismo que puede funcionar a largo plazo.
Lo que está diciendo nos lleva a la cuestión del capitalismo de Estado. El capitalismo como lo hemos conocido significaba una apuesta personal, creatividad individualismo, capacidad de invención por parte de la burguesía. ¿Puede el Estado ser tan creativo?
Hace unas semanas, The Economist versaba sobre el capitalismo de Estado. En él se planteaba la tesis de que este sistema podría ser óptimo para la creación de las infraestructuras y en lo que respecta a las inversiones masivas, pero no tan conveniente en lo concerniente a la esfera de la creatividad. Pero hay más: no es seguro que el capitalismo pueda funcionar sin instituciones como el Bienestar. El Bienestar por norma es gestionado por el Estado. Por tanto, creo que el capitalismo de Estado tiene un gran futuro.
¿Y qué hay de la innovación?
La innovación está orientada al consumidor. Pero el capitalismo del siglo XXI no debe pensar necesariamente en el consumidor. Y por otro lado, el Estado funciona bien cuando se trata de la innovación en el ámbito militar. Además, el capitalismo de Estado no tiene la obligación de garantizar un crecimiento ilimitado, lo cual es una ventaja. Al decir esto, deducimos que el capitalismo de Estado significa el fin de la economía liberal como la hemos conocido en los últimos cuarenta años. Pero es la consecuencia de la derrota histórica de aquello que yo llamo “la teología del libre mercado”, la creencia, realmente religiosa, según la cual el mercado se regula por sí mismo y no precisa de ninguna intervención externa.
Durante generaciones la palabra capitalismo rimaba con libertad, democracia, con la idea de que los individuos forjan su propio destino.
¿Estamos seguros de eso? En mi opinión, no es en modo alguno evidente la asociación de los valores que acaba usted de mencionar con determinadas políticas. El capitalismo de mercado puro no está obligatoriamente vinculado a la democracia. El mercado no funciona como teorizaban los pensadores liberales: desde Hayek a Friedmann. Lo hemos simplificado demasiado.
¿A qué se refiere?
Hace algún tiempo escribí que hemos vivido con la idea de dos vías alternativas: el capitalismo de aquí y el socialismo de allá. Pero esa es una idea estrambótica. Marx nunca la tuvo. Por el contrario, él explicaba que este sistema, el capitalismo, un día quedaría superado. Si observamos la realidad, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Suiza, Japón, podemos llegar a la conclusión de que no se trata de un sistema único y coherente. Hay muchas variantes del capitalismo.
Sin embargo, los financieros prevalecen. Hay quien dice que el capitalismo podría existir sin la burguesía. ¿Cree que es acertado?
Ha emergido con fuerza una élite global compuesta por personas que lo deciden todo en el campo de la economía y que se conocen entre ellos y trabajan juntos. Pero la burguesía no ha desaparecido: existe en Alemania, quizás en Italia, menos en Estados Unidos y Reino Unido. No obstante, ha cambiado el modo en que se accede a formar parte de ella.
¿Es decir?
La información es hoy día un factor de producción.
Eso no es nada nuevo. Los Rothschild se hicieron ricos porque fueron los primeros en enterarse de la derrota de Napoleón en Waterloo, lo que les permitió desbancar la Bolsa…
Yo lo veo de otro modo. Hoy haces dinero porque controlas la información. Y este es un argumento fuerte en manos de los reaccionarios que proponen combatir a las élites educadas. Las personas que leen y que tienen una avanzada formación universitaria son las que consiguen los empleos más lucrativos. A la gente bien formada se le identifica con los ricos, con los explotadores, y eso es un verdadero problema político.
Hoy se hace dinero sin producir bienes materiales, con derivados, especulando en Bolsa.
Pero se sigue haciendo dinero también, y sobre todo, produciendo bienes materiales. Solo ha cambiado el modo en que se produce aquello que Marx llamaba el valor añadido (la parte del trabajo del obrero de la que se adueña el propietario [ Nota del redactor] ). Hoy este valor añadido ya no lo producen los trabajadores, sino los consumidores. Cuando compra un billete de avión online , usted con su trabajo gratuito, está pagando por la automatización del servicio. Por tanto, es usted el que crea la plusvalía que genera el beneficio de los propietarios. Esto es una consecuencia característica de la sociedad digitalizada.
¿Quién es hoy el propietario? En cierto tiempo existió la lucha de clases.
El viejo proletariado ha seguido un proceso de externalización; de los antiguos países hacia los nuevos. Es allí donde debería darse la lucha de clases. Pero los chinos no saben qué es eso. Hablando en serio, quizás tengan lucha de clases, pero todavía no la hemos visto. Y añado: las finanzas son una condición necesaria para que el capitalismo camine hacia adelante, pero no indispensable. No se puede decir que el motor que mueve a China sea solo el afán de lucro.
Es una tesis sorprendente, ¿puede explicarla?
El mecanismo que está detrás de la economía china es el deseo de restaurar la grandeza de una cultura y de una civilización. Es lo contrario a lo que sucede en Francia. El mayor éxito francés de las últimas décadas ha sido Astérix. Y no es casualidad. Astérix es el retorno al remoto poblado celta que resiste al asalto del resto del mundo, un poblado que pierde pero que sobrevive. Los franceses están perdiendo, y lo saben.
Mientras tanto, en Occidente tenemos a los bancos centrales que nos dicen qué tenemos que hacer. Se habla de cuentas, de números, pero no de los deseos de los humanos, y de su futuro. ¿Se puede avanzar así?
A largo plazo no. Pero estoy convencido de que el verdadero problema es otro: la asimetría de la globalización. Algunas cosas están globalizadas, otras súper globalizadas, y otras no han sido globalizadas. Y una de las cosas que no lo ha sido es la política. Las instituciones que deciden sobre política son los Estados territoriales. Por tanto, queda abierta la cuestión de cómo tratar problemas globales sin un Estado global, sin una unidad global. Y eso afecta no solo a la economía, sino también al mayor desafío actual, el medio ambiente. Uno de los aspectos de nuestra vida que Marx no supo ver es el agotamiento de los recursos naturales. Y no me refiero al oro o al petróleo. Pongamos como ejemplo el agua. Si los chinos tuvieran que usar la mitad del agua per cápita utilizada por los estadounidenses, no habría agua suficiente en el mundo. Se trata de desafíos en los que las soluciones locales son inútiles, salvo desde el punto de vista simbólico.
¿Hay alguna solución?
Sí, siempre que se comprenda que la economía no es un fin en sí misma, sino que forma parte de la vida de los seres humanos. Esto se percibe observando la trayectoria de la crisis actual. Según las creencias anticuadas de la izquierda, la crisis debería generar revoluciones. Pero estas no se ven (exceptuando las protestas de los indignados). Y, puesto que no sabemos tampoco cuáles son los problemas que van a surgir, no podemos siquiera saber cuáles serán las soluciones.
¿Puede hacer al menos algunas previsiones?
Es extremadamente poco probable que China llegue a ser una democracia parlamentaria. Es poco probable que los militares pierdan todo el poder en la mayoría de los Estados islámicos.
Usted ha defendido la necesidad de llegar a una especie de economía mixta, entre lo público y lo privado.
Vuelva la vista atrás a la historia. La URSS intentó eliminar el sector privado. Y resultó ser un sonoro fracaso. Por otro lado, la tentativa ultraliberal también ha fallado miserablemente. Por tanto, la cuestión no es cómo será la combinación de lo público con lo privado, sino cuál es el objeto de esta combinación. O mejor, cuál es su objetivo. Y el objetivo no puede ser simplemente el crecimiento de la economía. No es cierto que el bienestar esté ligado al aumento del producto total mundial.
¿El objetivo de la economía es la felicidad?
Ciertamente.
Sin embargo, las desigualdades siguen creciendo.
Y están destinadas a aumentar aún más; con seguridad aumentarán dentro de los Estados, y probablemente entre unos países y otros. No tenemos ninguna obligación moral de intentar construir una sociedad más igualitaria. Un país donde hay más equidad es probablemente un país mejor, pero no está en absoluto claro el grado de igualdad que una nación es capaz de mantener.
¿Qué queda de Marx? Usted, a lo largo de toda esta conversación, no ha hablado ni de socialismo, ni de comunismo...
El hecho es que ni siquiera Marx habló mucho de socialismo ni de comunismo, pero tampoco de capitalismo. Escribía sobre la sociedad burguesa. Permanece su visión, su análisis de la sociedad. Queda la comprensión del hecho de que el capitalismo funciona generando crisis. Y por otro lado, Marx hizo algunas previsiones acertadas a medio plazo. La principal: que los trabajadores deben organizarse como partido de clase.
En Occidente se habla cada vez menos de política y cada vez más de técnica. ¿Por qué?
Porque la izquierda ya no tiene nada más que decir, no tiene un programa para proponer. Lo que queda de ella representa los intereses de la clase media formada, y claramente no están en el centro de la sociedad.

* Wlodek Goldkorn, periodista y escritor polaco afincado en Florencia desde 1968. Actualmente, es el jefe de cultura de "L’Expresso". En los años 80 fundó y dirigió las publicaciones sobre Europa Central y del Este "L’ottavo giorno" y "L’Europa ritrovata."

http://espresso.repubblica.it/dettaglio/hobsbawm-lultima-intervista/2192093/9/0

martes, 2 de octubre de 2012

Cómo cambiar el mundo a partir de Karl Marx. (Eric Hobsbawm). Un artículo muy interesante de J.L Cutello








 
Una película de terror recorre el mundo y todos, en mayor o menor medida, estamos obligados a verla.
Escena Uno: Grecia y Portugal enfrentan graves problemas de déficit fiscal y los bonos de su deuda soberana están calificados con el estatus “basura”, según nos informan en estos días las calificadoras de riesgo. Ambos Estados están en proceso de rescate por parte de la Unión Europea (UE) e, incluso, los analistas ponen en duda que puedan sostenerse a mediano plazo en “Zona Euro” porque su solvencia dista tanto de Alemania, Gran Bretaña o Francia, como la Argentina de China. Tanto los liberales cuanto los socialdemócratas de esos países europeos “periféricos” rechazan los ajustes presupuestarios que impulsan sus gobiernos y las calles son, al menos una vez por semana, escenario de violentas protestas por parte del eslabón más débil de la cadena productiva, los asalariados.
Escena Dos: El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que los Estados Unidos (¡Sí, la primera potencia económica mundial, aunque sea por un rato más!) no cuenta con un plan creíble para reducir su déficit presupuestario en el mediano plazo. El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, advierte que el acuerdo entre demócratas y republicanos para recortar el déficit fiscal en 39.000 millones de dólares resultará “insuficiente” y enfatiza que el discurso económico del presidente Barack Obama es el correcto, pero no se traduce en “medidas concretas”. En esa sintonía, la agencia “Standard & Poor´s” le coloca un “negativo” a la perspectiva de la economía estadounidense porque su administración carece de un plan “concreto y ambicioso” para reducir la insolvencia fiscal.
Escena Tres: Los balances públicos de la “Zona Euro” se tiñen de rojo y no precisamente porque el comunismo haya triunfado en el Viejo Continente. Hasta que el número de socios de la UE se elevó a 27, 12 de los 16 antiguos miembros de la moneda común (es decir, el 75 por ciento) registraban déficit. De esos 12, al menos cinco (31 por ciento) violan el límite de estabilidad impuesto por el Banco Europeo, que es del 3 por ciento del PBI, desde hace tres años: Irlanda, con 7,1% promedio; Grecia, con 5%; Malta, con 4,7%; España, con 3,8%; y Francia, con 3,4%. Los analistas económicos advierten, en consonancia, que el déficit se triplicó en la “Zona Euro” desde 2008, mientras la deuda pública pasó del 66 por ciento al 69,3 del PBI europeo. Apenas siete países tienen superávit en sus cuentas: Finlandia (4,2% del PBI), Dinamarca (3,6), Luxemburgo (2,6), Suecia (2,5) Bulgaria (1,5), Holanda (1) y Chipre (0,9). La primera economía de la UE, Alemania, consiguió reducir su déficit a 0,1%.
Escena Cuatro: El gobierno irlandés aplicó un fuerte aumento impositivo para recortar su desequilibrio presupuestario y derrumbó su paradigma de “Estado de Bienestar”. La deuda pública de Gran Bretaña trepó al 50,9% de PBI, el porcentaje más alto desde 1976, con 835.900 millones de euros. Los conservadores tienen una sola respuesta: recortes en salud, educación y seguro de desempleo.
Escena Cinco: El Banco de Inglaterra debió otorgarle un préstamo de urgencia al hipotecario “Northern Rock Bank” por problemas de liquidez. En España, donde la burbuja inmobiliaria fue parte fundamental del crecimiento durante los primeros años del siglo XXI, el intercambio bancario está “congelado” y hay entidades con problemas de liquidez que aceptaron programas de facilidades del Banco Central Europeo. El desempleo se elevó a más del 20 por ciento. El propio Blanchard explica que hasta que estalló la burbuja de las hipotecas (ver recuadro “La burbuja”), los bancos creían tener una fórmula para estabilizar la inflación mediante el manejo de tasas de interés, pero desde entonces, “la crisis hizo saltar por los aires ese modelo”.
Escena Seis: La implosión de la burbuja provoca una crisis colosal en el sistema capitalista basada en la iliquidez financiera. Las bolsas se desploman, los bancos de los Estados Unidos y Francia piden ser rescatados, las empresas industriales disminuyen su producción y el desempleo crece en términos exponenciales en el mundo desarrollado. Aparece, en el último fotograma del film, un actor inesperado, el “hijo bobo”, el hijo que el neoliberalismo había encerrado en la buhardilla y no quería mostrar porque arruinaba los finales felices: El Estado. El día en que Obama decidió nacionalizar los bancos en quiebra, el libre mercado quedó herido de gravedad.
Un fantasma recorre el mundo. La película no tiene moraleja, pero deja abiertos varios interrogantes. Por caso, ¿qué hacen en medio de la hecatombe los verdaderos ricos, los que nunca serían ministros de Economía de sus países porque están ocupados amasando sus propias fortunas? Para ponerle un nombre, ¿qué hace alguien como George Soros?
Se lo contamos: el magnate de origen húngaro vuela en su jet hasta el aeropuerto de Heathrow, en Londres, viaja en su limusina hasta la zona Norte de la ciudad, precisamente hacia el barrio de Hampstead Heath, y se sienta en el estudio del nonagenario historiador Eric Hobsbawm para rogarle que le explique el pensamiento económico y social de un filósofo alemán que desde hace un siglo y medio es un enigma para muchos capitalistas del planeta, el autor de “Das Kapital”. ¿Por qué las pocas decenas de hombres como Soros, tan devotos de Adam Smith y David Ricardo, se interesarían por las ideas de un hombre cuyos pares calificaron despectivamente como “El diablo”? El propio Hobsbawm, quizás el pensador marxista más importante de la segunda mitad del Siglo XX, contó en una entrevista con el diario británico “The Guardian” que si bien no coincidieron ideológicamente en casi nada, Soros le admitió que “el tipo tenía algo”.
El “tipo” es Karl Heinrich Marx Pressburg, un alemán de familia judía nacido el 5 de marzo de 1818 y fallecido en Londres el 14 de marzo de 1883. No sólo es célebre como el inspirador de la Internacional Socialista (a través de “Das manifest der Kommunistischen Partei”) sino también el pensador materialista más importante de la historia. Su originalidad reside, según dicen todos los especialistas -aun los detractores más acérrimos del comunismo-, en fundar una perspectiva nueva para la sociología desde una lectura económica de la realidad, y una perspectiva nueva para la economía desde una lectura sociológica.
Quien haya leído “El Capital”, y superado sus escollos técnicos, podrá advertir que el padre del “socialismo científico” describe a mediados del siglo XIX el potencial universalizador del capitalismo. Es decir, mientras muchos sociólogos creen haber inventado la pólvora con la palabra “globalización”, él había predicho que la mundialización no sólo abarcaría la economía, sino también el arte, el pensamiento filosófico y el gusto de la humanidad (la moda, para decirlo en otros términos). Así lo certifica Hobsbawm: “El mundo capitalista que emergió en los años ’90 era increíblemente semejante al mundo anticipado por Marx”.
Un lugar llamado Hampstead Heath. En ese barrio, donde vive ahora el historiador, Marx solía recitar a Johann Schiller mientras hacía camping con su familia. Al fin y al cabo era un hijo del iluminismo y un discípulo de Hegel. También en ese barrio, precisamente en Parliament Hill, “El diablo” caminaba junto a su amigo Friedrich Engels, con quien charlaba acerca de la Comuna de París, la Internacional y, claro está, la escritura de “Das Kapital”.
La crisis que sufre la economía mundial desde 2007, más evidente en los países desarrollados, colocó otra vez en el centro del debate sus ideas como no sucedía desde el desmoronamiento del comunismo en la Unión Soviética. En octubre de 2008, el diario “The Times” de Londres publicó un artículo titulado “Marx is back!” (¡Marx volvió!) y una crítica a la nacionalización de los bancos. Manifestantes republicanos que rechazaban el rescate financiero del gobierno norteamericano esgrimían carteles que decían “Obama = Marx, Lenin y Trotsky”. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se hizo sacar una foto con un ejemplar de “Das Kapital” en sus manos. El papa Benedicto XVI afirmó sin ponerse rojo que Marx poseía una “fuerte habilidad analítica”. Como resultado, las ventas de sus libros aumentaron en todo el mundo, sobre todo en Alemania, donde “El Capital” alcanzó los primeros puestos del ranking de best sellers. En las universidades europeas, su reducto por naturaleza, los seminarios y los encuentros de especialistas sobre la obra de Marx se multiplicaron en los últimos tres años.
Cómo cambiar el mundo. A raíz de esta vindicación, Hobsbawm reunió sus ensayos sobre marxismo en un volumen que, dada su capacidad analítica, de seguro pondrá algo de claridad en las confundidas mentes de los “libremercadistas”. Los mismos que, no bien se puso fea la cosa, le pidieron a sus Estados que nacionalizaran las pérdidas. “How to Change the World. Tales of Marx and Marxism” (Cómo cambiar el mundo. Historias sobre Marx y el marxismo), el libro en cuestión, explica esas predicciones acerca del mundo moderno, las ondulaciones cíclicas del capitalismo, la teoría de la expansión y la contracción económica, y la forma que tiene el Estado para planificar y dirigir el desarrollo evitando los estallidos.
La deformación patológica del capitalismo a partir de los años ’70, con una economía puramente de mercado y la desaparición de los controles gubernamentales fue, paradójicamente, el punto de partida de esa rehabilitación, entiende el historiador: “Si ‘Financial Times’ titula ‘Capitalismo en convulsión’ no puede haber dudas que Marx está de vuelta”. Sin embargo, no hay una visión apocalíptica en esta película de terror. Más bien, hay una señal esperanzadora para la humanidad, según piensa Hobsbawm, porque “si un pensador dejó una marca indeleble en el siglo XX, ese fue Marx”. Por eso subraya la performance de China en la crisis, una Nación que demostró tener “una capacidad de reacción mucho más alta que la media”. Si bien su economía fue insertada hace años en “el mercado”, aquel Estado omnipresente, construido sobre las bases del socialismo, sostiene con firmeza una estructura económica que se convertirá en breve en la primera potencia mundial.
Esta es, precisamente, una de las causas que llevan a este hombre de 94 años a expresar una ilusión con la que estamos a punto de coincidir: “Todavía sigue pareciéndole plausible el reemplazo del sistema capitalista”.
http://www.gacetamercantil.com.ar/notas/6368/eric-hobsbawm-o-cómo-cambiar-mundo-partir-karl-marx.html

 









viernes, 28 de septiembre de 2012

LA FUERZA DE LA PALABRA : FEDERICO MAYOR ZARAGOZA . UN BLOGUERO DE "ARTE MAYOR",QUE VALE LA PENA SEGUIR...


Cambios inaplazables

martes, 25 de septiembre de 2012


1) A escala mundial

  • Poner término a los últimos coletazos de la crisis sistémica impulsada por los Republicanos de los Estados Unidos, que sustituyeron los principios democráticos (justicia, igualdad, libertad, solidaridad) por las leyes del mercado, y el multilateralismo por grupos plutocráticos, cuyo estruendoso fracaso en la pretensión de suplir a las Naciones Unidas está a la vista;
  • Reducir rápidamente el riesgo de puntos de no retorno en el deterioro medioambiental debido a la actividad humana (antropoceno), adoptando en todo el mundo, sin excepción ni aplazamientos, las medidas que la responsabilidad intergeneracional exige;
  • Atemperar el crecimiento y el predominio de China que, dada la incongruencia comunista/capitalista fomentada por la codicia e irresponsabilidad de los países más prósperos, que no prestan atención a las asimetrías sociales y a las condiciones laborales y de vida que prevalecen en este gran coloso, empieza a provocar tensiones y enfrentamientos con otros “gigantes asiáticos” y, lógicamente, a procurar dejar de ser la fábricadel mundo para convertirse en la fábricapara el mundo;
  • Actuar en Siria rápida y eficazmente, poniendo muchos puntos sobre tantas íes que han evolucionado hacia el horror y el sufrimiento de la población civil por falta de un liderazgo global claro y deficiente;
  • Actuar, asimismo, con la autoridad del respaldo unánime en la "tensión anti-Irán" para evitar que se produzca, por sus inmensas reservas petrolíferas, la vergonzante y culposa invasión de Irak en 2003;
  • Facilitar procesos pacíficos en los países de la “Primavera Árabe” exigiendo siempre respeto al ejercicio del pluralismo y de las libertades públicas;
  • Dejar bien claro que la gran riqueza no puede seguir ocultando y justificando en algunos países prácticas dictatoriales, discriminación intolerable de la mujer, ausencia de representación popular;
  • Elaborar con gran rapidez un gran plan mundial contra el narcotráfico, uno de los mayores desafíos del mundo actual que no debe ni puede resolverse por la fuerza sino apelando a la responsabilidad personal de los consumidores, como en el caso de otras adicciones.
  • Mediar oportuna y firmemente en conflictos intrarreligiosos (en particular, sunitas, chiitas, sadafistas,…) e interreligiosos…
Ø Por cuanto acabo de resumir,

  • Extinción de los grupos plutocráticos, con una convocatoria extraordinaria de una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en que se adopten medidas urgentes frente a los más acuciantes problemas y se inicie el proceso de refundación de las Naciones Unidas, con una participación de la sociedad civil–“Nosotros, los pueblos…”, como establece la Carta –equivalente a la de los representantes de los Estados y- en todos los casos sin veto pero con veto ponderado- dos Consejos de Seguridad adicionales: el Socioeconómico y el Medioambiental, asegurando el funcionamiento de todas las instituciones del Sistema;
  • Remodelación de los sistemas económicos, con establecimiento de los mecanismos de regulación global que proceda, la inmediata desaparición de los paraísos fiscales, sin excepción, y la transición desde una economía de especulación, deslocalización productiva y guerra (los gastos militares actuales son improcedentes y éticamente inaceptables) a una economía de desarrollo global sostenible, que permita poner fin a la explotación, a los desgarros sociales, a la pobreza extrema, a la muerte por inanición… que hoy ensombrecen la dignidad de la especie humana en su conjunto.
  • Promover el adecuado y ágil funcionamiento de las “asociaciones regionales”, como la Unión Europea, la CELAC, la OUA… para facilitar de este modo la gobernación mundial.
Esas grandes decisiones requieren un liderazgo, que por ahora, sólo podría asumirse por el Presidente Obama, cuya reelección aparece en estos momentos como requisito imprescindible.

2) A escala europea

  • Urgente reconstrucción de la Unión Europea, cuyo edificio se empezó por el tejado -unión monetaria- sin haber restablecido antes los cimientos –unión política- y los pilares –unión económica. El resultado ha sido la debacle ética, el desorden, el empobrecimiento, la desafección política, la dictadura de los "inversores", el “Europesimismo”… llegando el acoso de los “mercados”(del “gran dominio” militar, financiero, energético y mediático) a nombrar gobiernos sin urnas en Grecia, cuna de la democracia, e Italia. El único rasero es el dinero, la prima de riesgo, el déficit…

Ø Es, por tanto, apremiante:
  • Acuerdos para la revisión sin demora de los Tratados, con los grandes objetivos de:

-Federación política, económica y fiscal.
-Autonomía en materia de seguridad, sustituyendo la OTAN, cuya vigencia después de la desaparición del Pacto de Varsovia no está justificada y cuesta a Europa cantidades totalmente desmesuradas;
-Reposición de los principios democráticos para orientar las actitudes de la Unión, favoreciendo el pluralismo cultural, étnico, ideológico y religioso como base de la convivencia armónica, situando a la justicia social en el centro mismo de la política comunitaria, salvaguardando siempre los medios necesarios para la educación, el conocimiento y la salud, y, a través de los incentivos necesarios, el trabajo para todos, conscientes de la nueva naturaleza del mismo, como consecuencia de la deslocalización, automatización, robotización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

A este respecto, estamos proponiendo al Consejo de Europa una Declaración Universal de la Democracia que, debidamente debatida, podría presentarse para adopción a las Naciones Unidas. Sería el complemento necesario para la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que el único contexto en el que estos serían plenamente respetados es el de la democracia genuina.

3) A escala española
  • El desconcierto actual, la opacidad, la dependencia de los “mercados”, el incumplimiento de los programas, las incoherencias y contradicciones, el precario rigor democrático de la mayoría parlamentaria, con el rodillo legislativo y el descrédito parlamentario que comporta; los descabellados“recortes” en educación, ciencia y salud, al tiempo que se “refinancia” el sistema bancario sin dar explicaciones de los “agujeros” que deben colmarse con el dinero y el esfuerzo público , ni de los “déficits” de las Comunidades Autónomas, no existiendo en ambos casos los menores indicios de que se depurarán responsabilidades y se expondrá con total transparencia no sólo cuánto han gastado, sino en qué y por quién; la parsimonia de la justicia en casos –como el famoso Gürtel-afectan especialmente a un partido y la velocidad asombrosa cuando afecta a otros; lograr que los ciudadanos empiecen a aborrecer la Constitución -¡qué tanto costó hacer!- porque se presenta como un corsé inamovible en lugar de un gran espacio de encuentro para todos los españoles, a través de las periódicas, serenas y bien estudiadas revisiones que corresponda; el hacer grandes espavientos por las acciones “separatistas” de algunas Comunidades Autónomas cuando los “separadores” olvidan que nunca han aceptado un pacto y que en un momento determinado recogieron firmas contra Cataluña (hablaban de 4 millones) o en contra del aumento del IVA; cambio en el esencial sistema educativo, especialmente en asignaturas clave, como Educación para la Ciudadanía, y en la evaluación y segregación escolar, sin el debate a fondo con los que saben de ésto, que son los educadores, los docentes, y no los expertos de la OCDE…
Ø Por todo ello:
  • Presentación a Europa de una Plan Económico Español en el que se fijen de manera precisa los cuántosy los cuándos del compromiso de regularización financiera así como los indispensables requisitos para el desarrollo económico de la creación de puestos de trabajo, restableciendo de inmediato los fondos que se han reducido en educación, ciencia y salud, y poniendo en práctica un sistema fiscal justo, con grave penalización a la evasión fiscal y a la insolidaridad distributiva;
  • Revisión de la Constitución Española, especialmente del capítulo séptimo, estableciendo un Sistema Federal y permitiendo una gran autonomía;
  • Puesta en marcha de los mecanismos que permitan, en caso de mayoría parlamentaria, asegurar el papel de las minorías y de la sociedad civil, con un impecable comportamiento democrático;
  • Urgir que tengan lugar en la UE y a escala global los cambios arriba indicados.

Me consta que faltan muchas cosas (y quizás sobre alguna). Pero que nadie se engañe: o se producen cambios radicales en los tres niveles indicados o no se logrará el “nuevo comienzo” que tanto anhelamos y la mayor parte de los habitantes de la Tierra merece.