miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Cita Ecológica de Madrid vuelve este otoño


Asociación Vida Sana y la institución ferial IFEMA, iniciaron el pasado año una nueva etapa para BioCultura.
 
 
Un camino que no ha hecho más que empezar y que dirige a BioCultura a consolidarse como feria internacional, referente del sur de Europa. BioCultura supuso en la pasada edición todo un éxito por lo que las expectativas son inmejorables. Mejorar y optimizarse como herramienta útil para todas aquellas empresas que buscan una mayor profesionalización del mercado y una consolidación a nivel nacional e internacional es el objetivo fijado.

BioCultura cumple su 28 edición en Madrid. Más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria, acompañado de otros sectores como son productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados; textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

LA FERIA DEL PROFESIONAL

BioCultura es la cita para los profesionales que quieren acercarse al mundo de los productos respetuosos con la vida. Cada uno de los sectores tiene así la oportunidad de conocer directamente a distribuidores y operadores y de realizar sus transacciones comerciales de una forma sencilla. Las empresas, por su parte, disponen de ese escaparate que es BioCultura para ofrecer y atender a sus clientes y recibir a otros nuevos atraídos por el alto nivel de difusión de la feria y de su proyección de futuro. 

Empresarios, tenderos, prescriptores, importadores, exportadores, cocineros y profesionales de otras muchas artes y disciplinas acuden a BioCultura como el lugar donde seguro encontrarán respuestas y propuestas.

EL CONSUMIDOR

Ser el escaparate y el impulso hacia el consumo de productos ecológicos seguirá siendo una de las prioridades de BioCultura. Por eso se continuará con la venta directa al público y una atención orientada a informar sobre las ventajas de los alimentos y otros productos ecológicos. En la feria se encuentra una oferta variadísima de productos y propuestas y sobre todo la información para ejercer una elección responsable en sus hábitos de consumo. El estado español es el primer país europeo y el sexto país mundial en superficie dedicada a la producción ecológica, y tiene por delante un gran potencial de consumo interior.

INFORMACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE

BioCultura ofrece más de 250 actividades paralelas a la actividad comercial. Información libre e independiente, que pretende dar las claves para, con nuestras opciones de consumo y nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades. También es importante la información ofrecida en los stands por los profesionales de cada uno de los sectores que ofrecen demostraciones, degustaciones y sobre todo respuestas de primera mano. Es vital recuperar en este sentido la relación más próxima entre productor y consumidor como fórmula de confianza y seguridad más humana.

MAMATERRA, FESTIVAL ECOLÓGICO DE LA INFANCIA

Coincidiendo con BioCultura se celebrará la 6ª edición de MamaTerra, organizado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, con una gran variedad de actividades lúdicas para los más pequeños: talleres de cocina, huerto biológico, talleres de reciclaje y energías renovables… Música, teatro, marionetas…

PREVISIONES BIOCULTURA:

700 expositores y 70.000 visitantes
Previsiones de participación por sectores:
Agricultura y alimentación biológica, 52% (cerca de 18.000 productos certificados)
Terapias complementarias, 10%
Bioconstrucción y energías renovables, 6%
Ropa, calzado y complementos, 6%
Ecología, medio ambiente, reciclaje... 5%
Artesanías, 5%
Música y publicaciones, 3%
Cosméticos, 7%
Turismo Rural, 3%
Varios, 3%

PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN ESPAÑA (Datos MAGRAMA: 2010/2011)
Superficie en hectáreas: 1’7 millones
Mercado en millones de euros/año: 905
Gasto per cápita: 19'4 euros/habitante/año
Emplea a: 29.925 trabajadores.
Total de operadores (productores, elaboradores, comercializadores): 28.000.
Industrias: 3.038.

PREVISIONES DEL MERCADO ALIMENTARIO ECOLÓGICO EN ESPAÑA

El mercado español de productos ecológicos crecerá en torno al 12% anual hasta 2020 y pasará de los 905 millones de euros de facturación que se registraron en 2008 hasta los 12.182 millones de euros en 2020. Esta es la conclusión que se extrae del análisis comparativo del consumidor de alimentación ecológica, realizado por everis. El informe analiza el potencial del país en cuanto a la producción y distribución de estos productos a partir del análisis de la situación del mercado ecológico y el comportamiento actual y futuro de los consumidores españoles. Y para ello hace una comparativa con otros países de Europa como Dinamarca, Alemania, Francia o Inglaterra, donde el mercado ecológico es más maduro, y otros como Italia, en los que los hábitos de consumo y la cultura son similares a España.

A su vez, el análisis realizado por everis señala el crecimiento exponencial de la demanda de estos productos. La salud, el gusto y la calidad son los principales motivos de compra de los españoles, mientras que en Europa destacan, además de la salud, la conciencia medioambiental como factor de compra.

El informe destaca el potencial del mercado ecológico en España donde en los últimos diez años ha crecido a un ritmo del 25%, superando la media de crecimiento del conjunto de la Unión Europea, que se sitúa en un 12% y por encima también del de países con un fuerte arraigo de la cultura ecológica como Dinamarca o Alemania.

Superando los frenos de consumo

Aunque la sociedad claramente parece querer consumir más productos ecológicos (el 65% de la población así lo indica), el precio elevado, el desconocimiento y la dificultad de encontrar productos ecológicos fuera de las tiendas especializadas son los principales obstáculos para el consumo de este tipo de productos.

El estudio señala la viabilidad de reducir los diferenciales de precio entre el producto ecológico y el convencional aprovechando las economías de escala y sin perder margen. Así, mientras que en España esta diferencia es del 74% de media, en países como Francia y el Reino Unido el margen se reduce a más de la mitad. El análisis de everis estima que, en caso de reducirse el precio a un diferencial del 40%, el mercado español podría triplicarse y superar los 3.000 millones de euros.
El estudio concluye que es posible que las compañías reduzcan sus precios sin perder margen
de venta ya que, actualmente, este margen en los productos ecológicos es siete veces mayor
que el de los convencionales.





Fotografia:La Puerta de Alcalá .Jesus Diaz Pereira.2011

¡COMPROMETIDOS CON EL PLANETA !: La escuderia HRT de Pedro de la Rosa inspira una nueva bici eléctrica

Madrid, 11 sep (EFEverde).- La escudería HRT en la que pilota Pedro de la Rosa ha inspirado una nueva bicicleta eléctrica plegable, que auna las ventajas de un modelo urbano con la estética de la formula 1.
Nueva Yamimoto HRT
La Yamimoto-HRT ha sido presentada hoy en la Caja Mágica de Madrid, sede de la escudería española, y ha tenido "como madrina" a la actriz y presentadora Paula Vázquez, nueva imagen de la marca de bicicletas.
El director técnico de Yamimoto, Manuel Egea, ha explicado a Efeverde que el modelo, una edición limitada, busca el "equilibrio entre un concepto 'racing' y el uso racional de una bicicleta en la ciudad."
"Tiene prestaciones y estética deportiva pero no olvida todo lo que necesita una bicicleta urbana, como que sea plegable, que sea portable, o que su batería tenga una autonomía de kilómetros", ha asegurado Egea.
La Yamimoto-HRT incorpora componentes de alta gama como frenos hidráulicos "iguales que los de una moto", y lleva la batería integrada en el cuadro, con lo que aparenta ser un modelo plegable normal.
Para Egea, la bicicleta "es una necesidad y una alternativa al transporte en la ciudad, por ahorro de tiempo y ahorro económico", y en ese sentido, los modelos eléctricos "aúnan aún más las virtudes de la bicicleta."
"Nos cansamos menos, y en los desplazamientos cortos del entorno urbano, la bicicleta es imbatible", ha dicho Egea.
Por su parte, Paula Vázquez, ha comentado a Efeverde que el uso de la bicicleta se debería promover más "en ciudades como Madrid" y que le gusta utilizar este medio de transporte por la ciudad.
Algunas de las bicicletas Yamimoto
"Es económica, no contamina, me pone en forma y con una bici eléctrica puedo ir al ritmo de la marcha del tráfico, de los semáforos", ha explicado la presentadora.
Yamimoto es una empresa totalmente española, y en 2011 firmó un acuerdo de colaboración con la escudería de Fórmula 1 HRT -también española- para convertirse en su "proveedor oficial de movilidad sostenible."
Desde entonces, el equipo de HRT utiliza bicicletas eléctricas para desplazarse por los circuitos, sustituyendo a sus antiguas motos, y Yamimoto se convirtió en "la primera marca de bicicletas en entrar en la Fórmula 1."
La Yamimoto-HRT estará expuesta este fin de semana en el festival nacional de la bici "Festibike" que se celebra en Las Rozas, junto con los nuevos modelos de la marca para el 2013. EFEverde
gpv/al
¡compártelo!
  • meneame
  • delicius
  • facebook
  • twitter

viernes, 7 de septiembre de 2012

Con los incendios forestales se pierde mucho más que árboles

  • Fuente: ecologistas en Acción
  • incendio forestal
     
     
    Ecologistas en Acción alerta que la tragedia de los incendios en nuestros bosques, además de la evidente pérdida dramática por el fallecimiento de personas, va mucho más allá de la destrucción de árboles. Los bosques, recuerda la organización ecologista, ofrecen una variedad muy grande de servicios útiles para las personas y desempeñan múltiples funciones ecológicas que son imposibles de cuantificar económicamente.
     
    Por un lado, es evidente que los fuegos provocan una pérdida económica directa para los propietarios del monte, también para la población cuyas propiedades (casas, pastos, infraestructuras agrícolas, etc.) son devorados por las llamas. Pero el efecto económico es muy superior si se tienen en cuenta algunos de los servicios del bosque que son cuantificables. Leña, setas, frutos silvestres, corcho, resina, caza o pesca son algunos de los productos obtenidos directamente de los ecosistemas forestales.

    Pero la economía de muchas comarcas también depende del turismo vinculado a la naturaleza, así que un incendio que destruya un paisaje también puede arruinar económicamente pueblos enteros por el descenso del turismo. Podría ser el caso de las poblaciones situadas alrededor de los parques nacionales. Así, las llamas quemaron este verano 426 hectáreas en Doñana, 300 en Cabañeros y 900 en Garajonay, de las cuales 100 de bosque maduro insustituible.

    Asimismo, por otro lado, otros servicios que se pierden con los incendios, y que repercuten directamente en factores económicos, son la formación y captación de humedad que ayuda a generar lluvias, favorece la depuración del aire y la generación de oxígeno, la formación y mantenimiento de suelo fértil, etc.

    Pero los bosques son mucho más que servicios económicamente valiosos para la sociedad. Son ecosistemas complejos que desarrollan funciones fundamentales aunque no tengan un valor de mercado: regulación climática, fotosíntesis, hogar y alimento para cientos de especies, además de mejorar la calidad de vida da la población de su alrededor, o permitir lugares para el esparcimiento, el ocio y el deporte sano.

    Por tanto, cuando se quema un bosque, se pierde mucho más que lo que se ve a primera vista: los árboles.

    Teniendo en cuenta la complejidad y multifacetismo de los bosques, las soluciones a los incendios basadas en la "limpieza" masiva son una contradicción si se quiere tener un ecosistema sano y maduro, además de ser una medida cara y con una eficacia limitada más allá de en ciertas bandas de protección. Tampoco las propuestas de la patronal papelera (ENCE) de explotar masivamente los bosques y aprovechar toda la biomasa para generar electricidad son una solución total y adecuada para Ecologistas en Acción, porque si hablamos de bosques maduros, toda la biomasa cumple una función ecológica.

    A menudo son las enormes plantaciones forestales de pinares y eucaliptales, que difícilmente se pueden considerar bosques, las responsables en última instancia tanto del empobrecimiento biológico del monte como de la propagación rápida de los incendios. No obstante todo ello, es cierto que las centrales de biomasa, pequeñas y en lugares concretos, pueden ser una interesante fuente de energía limpia (aprovechando también restos de la agricultura, por ejemplo).

    SEO/BirdLife proporciona material de investigación en la lucha contra el uso ilegal de veneno a los agentes medioambientales

    Los materiales se han facilitado en el marco del proyecto Life+ VENENO a agentes de 6 comunidades autónomas. Los agentes medioambientales, como agentes de la autoridad, son uno de los colectivos clave para lucha contra el uso ilegal de veneno.

    Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 07/09/2012, 12:16 h | (4) veces leída
    Como parte de las acciones del proyecto Life+ VENENO, SEO/BirdLife, en colaboración con las Comunidades Autónomas de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y los Cabildos de Gran Canaria y Fuerteventura, ha dotado a sus distintos cuerpos de agentes medioambientales con material de investigación en la lucha contra el veneno. Los materiales entregados consisten en visores nocturnos, cámaras trampa, prismáticos, cámaras digitales anti-shock o GPS, además de material para la recogida y análisis de muestras.

    Material y equipamientos para la investigación del delito

    Dentro del proyecto Life+ VENENO se contempla una partida presupuestaria para la adquisición de material y equipamientos, con el fin de complementar la dotación de material del que ya disponen los agentes medioambientales de las mencionadas comunidades autónomas. “La adquisición de nuevo material y equipamientos tiene una especial relevancia en el contexto general de recortes en las partidas presupuestarias que estamos viviendo y es de vital importancia para sostener la lucha contra este delito”, señala David de la Bodega, coordinador del Proyecto Life+ VENENO.

    Además, el material entregado es de gran valor si atendemos a las características de este delito que suele producirse con nocturnidad y de forma difusa en la inmensidad del medio natural. Por este motivo, en las investigaciones se requiere de equipos especiales, como material de seguimiento (óptico, de geolocalización, cámaras con disparador automático, etc.), además de material especial de recogida, transporte y almacenaje de las muestras que se encuentran, tanto por la toxicidad de las mismas, como para su validación como prueba de un delito ambiental. Este material contribuirá tanto a una mejor investigación como a facilitar la identificación e interceptación de presuntos envenenadores en el campo, haciendo disminuir la sensación de impunidad que aún existe en ciertas áreas de nuestro entorno natural.



    Cursos de investigación de uso de venenos
    La entrega de material especializado se ha completado con la formación de los agentes medioambientales. El proyecto Life+ VENENO, en colaboración con el Cos d’Agents Rurals de Cataluña, ha impartido cursos de especialización en la lucha contra el uso ilegal del veneno dirigidos a agentes de medioambiente de las mencionadas comunidades autónomas a lo largo de 2011 y 2012, habiendo tenido lugar los últimos en Castilla-La Mancha el pasado marzo (10 ediciones con un total de 275 agentes) y Cataluña en abril (2 ediciones con 76 agentes).

    La experiencia en la investigación de este delito por parte de los agentes de medio ambiente de distintas comunidades autónomas, como Cataluña o Andalucía, indica que los mejores resultados se obtienen mediante la especialización de una parte del cuerpo de agentes en la investigación de este tipo de delitos.

    El problema del uso ilegal de veneno
    El uso ilegal de veneno es una práctica ilegal, estando prohibida por la legislación nacional y autonómica y siendo tipificada como delito en el Código Penal, lo que puede suponer penas de cárcel. La colocación de veneno en el campo supone un importante riesgo para la salud pública, las mascotas y el medio ambiente, siendo en España la principal causa de mortalidad no natural para numerosas especies amenazadas como el águila imperial, el quebrantahuesos, el alimoche o el buitre negro, entre otras.

    El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.

    SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones.

    www.venenono.org - ECOticias.com

    martes, 4 de septiembre de 2012

    EE.UU. absuelve a la CIA de asesinatos y torturas de prisioneros


    El Departamento de Justicia de EE.UU. terminó una investigación de cuatro años del controvertido, y a veces brutal, tratamiento de detenidos por parte de la CIA y cerró dos investigaciones finales por homicidio sin formular cargos. La decisión provocó indignación entre partidarios de los derechos humanos.

    El fiscal general [Ministro de Justicia] de EE.UU., Eric Holder, anunció el jueves que no se formularán cargos en los casos de dos presuntos terroristas que murieron mientras estaban detenidos por la CIA, uno en Irak en 2003 y el otro en Afganistán en 2002. “La evidencia admisible no habría sido suficiente para obtener y sustentar una condena más allá de toda duda razonable”, dijo Holder.

    Gul Rahman murió en 2002 en una prisión secreta de Afganistán conocida como “Foso de Sal” después de haber estado atado a un muro a temperaturas cercanas al punto de congelación. Manadel al-Jamadi, también un presunto combatiente, murió en 2003 en Abu Ghraib en Irak, donde su cadáver fue fotografiado, envuelto en plástico y en hielo.

    Los dos casos fueron los veredictos finales de una amplia investigación criminal por parte del fiscal federal John Durham de técnicas de interrogación utilizadas durante la presidencia de George W. Bush. Durham determinó que una serie de presos nunca estuvieron detenidos por la CIA, y todos los casos se han cerrado sin formular cargos.

    Durham examinó el tratamiento infligido a 101 presos que fueron detenidos por EE.UU. después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. La investigación, que duró más de cuatro años, comenzó en 2008 después de una investigación de la destrucción por parte de la CIA de videos de interrogatorios de presuntos terroristas. El caso se amplió posteriormente para que incluyera las muertes de los dos prisioneros.

    La decisión del jueves provocó indignación en los grupos de derechos humanos.

    “Es muy decepcionante que con amplia evidencia de tortura y casos documentados de la tortura hasta la muerte de algunas personas, el Departamento de Justicia no haya logrado preparar un enjuiciamiento exitoso y responsabilizar a personas de estos crímenes, dijo Elisa Massimino, presidenta de Human Rights First a The New York Times. “El pueblo estadounidense necesita saber lo que se hizo en su nombre”.

    Jameel Jaffer, director legal adjunto de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, criticó severamente la decisión como “nada menos que un escándalo” y agregó que: “El Departamento de Justicia ha renunciado a presentar cargos contra los funcionarios que autorizaron la tortura, los abogados que trataron de legitimarla y los interrogadores que la utilizaron. Ha cerrado exitosamente cualquier proceso legal que deba asignar responsabilidad civil a funcionarios”.

    Jaffer afirmó que el dictamen de hoy “envía la peligrosa señal a funcionarios gubernamentales de que no habrá consecuencias si utilizan la tortura y otras crueldades”.

    El director de la CIA, David Petraeus, agradeció a su equipo su cooperación con la investigación, informó Reuters. “Como oficiales de inteligencia, nuestra inclinación, por cierto, es mirar hacia los desafíos del futuro en lugar de hacia atrás, a los del pasado”, dijo.

    El exdirector de la CIA, Michael Hayden, durante cuyo mandato tuvo lugar la presunta tortura, dijo que se sentía “reconfortado” por el fin de la investigación de la conducta y prácticas de la CIA. “Lamento que los oficiales de la CIA hayan tenido que soportar otra revisión de sus actividades”, dijo.


    Fuente: http://rt.com/usa/news/cia-torture-prison-judge-032/
    rCR

    miércoles, 15 de agosto de 2012

    La dignidad asalta supermercados.Por Saturnino CuadraLasarte

     Hace unos meses, la noticia de un suicidio producido en Grecia dio la vuelta al mundo. Se trataba de Dimitris Christoulas, quien pocas horas antes escribió lo siguiente: “Pongo fin a mi vida para no tener que hurgar en la basura para subsistir”. En Grecia, en tan solo tres años, el número de suicidios se ha duplicado. Antes, este país estaba en la cola de Europa en el ranking correspondiente, pero ahora encabeza el medallero olímpico en suicidios.
    La basura a la que se refería Dimitris podía ser la contenida en cualquier supermercado de esas grandes cadenas que cada vez nos envuelven más. Podía ser, por qué no, la de esos Carrefour o Mercadona puestos en la picota por la acción ejemplar del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). En el Estado español se desconoce la evolución de los suicidios en estos últimos años, pero es muy probable que estemos parejos con los griegos. A nadie del Gobierno parece preocupar esto sin embargo. La acción del SAT, sí.
    Ayer mismo, en París, una persona se quemó a lo bonzo después de que los servicios sociales le comunicaran la denegación de su solicitud para acceder a unas prestaciones sociales. Aquí, mientras tanto, los subsidios por desempleo cada vez se recortan y reducen más, mientras suben el IVA, la luz y el gas y bajan las prestaciones sociales y se implanta el copago en la sanidad pública. Nadie, aún, se ha quemado a lo bonzo. ¡Al tiempo!
    El ministro de Interior, tras conocer la noticia del asalto alimentario de dos los supermercados por parte de afiliados del SAT, ha afirmado eso tan profundo de que “la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios”. Pues bien, sr. Ministro, ¿de qué fin y qué medios nos habla Vd.?
    Para el PP la lucha contra el déficit es el fin supremo que justifica la aplicación de cualquier medida: subidas del IVA, reducción de las prestaciones por desempleo, aplazamientos en la ampliación del permiso de paternidad o en la mejora de la pensión de viudedad, recortes en educación y sanidad, moratoria en la puesta en marcha de la ley de dependencia, copago sanitario,… Se convierte así la deuda privada de bancos y empresas en deuda pública a través de una política de ayudas generalizadas a los primeros (préstamos, avales, amnistías fiscales, guaridas SICAV,…) y del pago de todo lo anterior con los ahorros derivados de todo tipo de recortes y agresiones sociales en los terrenos educativos, sanitarios, sociales, laborales, etc…
    La celeridad en anunciar detenciones por parte del ministro contrasta con su política indulgente para con el fraude de Bankia, las multinacionales del IBEX 35 afincadas en paraísos fiscales, la mafia del cemento que ha escondido sus escandalosos beneficios en negros calcetines, las grandes fortunas y los parasitarios rentistas que han hecho otro tanto o, finalmente, los distintos urdangarines que campean por recepciones, saraos y torneos varios pillando un mucho de todo…. No solo eso, sino que a todos ellos brinda la faena el ministro y les dedica su más cariñosa amnistía fiscal. “Lo suyo puede arreglarse”, parece querer decirles…., “pero lo de esa gente del SAT es insultantemente delictivo y no puede permitirse”.
    Cuando un empresario tiene pérdidas en su negocio o ve reducirse su nivel de ventas, la ley le permite descolgarse del convenio colectivo que firmó y no cumplirlo. Nada de eso sucede cuando una familia ve disminuir su nivel de ingresos. Ésta nunca podrá alegar esto como causa legal para aplazar sus pagos hipotecarios o descolgarse de aquel contrato usurario al que le sometió un banco sin escrúpulos. La ley siempre comprende los “problemas” del patrón, nunca los del currante. Para la Banca, guante de seda, para quien no paga su hipoteca, patadón y desahucio. Esta es la escala de valores del PP. El banquero y el empresario son dioses, la gente de a pie poco menos que nada.
    Entre los dos supermercados asaltados, Mercadona y Carrefour, copan el 40% de las ventas del sector en el Estado español. Desde esta posición de privilegio, estas cadenas imponen a los agricultores y productores que les abastecen precios de miseria (los precios pagados en origen por los productos agrícolas se multiplican por diez cuanto llegan a las estanterías de estos supermercados) y a sus trabajadores sueldos de escándalo. El propietario de Mercadona, Juan Roig, es la tercera fortuna del Estado y ha avanzado en el último año 170 puestos en el ranking mundial de los más grandes millonarios. No parece que el negocio se le vaya a hundir por cuatro carros de alimentos.
    La concepción sagrada de la propiedad privada es el pilar principal sobre el que se asienta esta sociedad y el ánimo de lucro la gasolina que alimenta la economía. Para el Gobierno, los medios que posibilitan fortalecer lo anterior son buenos; los que se oponen a ello son malos y condenables. Desde esta perspectiva, empresas líder como Mercadona y Carrefour son símbolo de las virtudes del sistema. Algo a defender por encima de todo. El SAT, por el contrario, poco más que una banda de delincuentes.
    El PP nos ha dicho en alguna ocasión que las reivindicaciones del 15-M, las de los mineros, las del SAT…, son todas ellas legítimas y comprensibles. Eso sí, dejando bien claro que la calle es suya y Mercadona de Juan Roig. Es decir, si los indignados ocupan plazas, los mineros cortan carreteras y los del SAT expropian carros de alimentos, allí estará la Policía para impedirlo. Las libertades plenas solamente existen hoy para el capital y los fondos de inversión, que no para las personas y sus colectivos. Para los primeros, todos los derechos, para las segundas, todas las restricciones posibles.
    La tasa de pobreza existente en el Estado español es la más alta de la Unión Europea, solo superada por Rumanía y Letonia, y existen más de 600.000 hogares sin ingreso alguno, ni salarial, ni social, un 35% más que en 2008. Existen, pues, 600.000 razones para defender la acción del SAT, pues lo realmente delictivo y socialmente criminal es la política de gobiernos como el del PP y negocios como Mercadona y Carrefour. Ni más, ni menos.
    Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


    Envía esta noticia
    Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

    sábado, 11 de agosto de 2012

    Google, Apple o Microsoft evaden impuestos en España según el Diputado de IU,Julio Llamazares en Expansión.


    El diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Gaspar Llamazares asegura en una pregunta escrita dirigida al Gobierno que empresas tecnológicas como Apple, Microsoft o Google cometen de forma recurrente fraude fiscal, evasión de impuestos e ingeniería fiscal mediante el uso de empresas pantalla en estados con una fiscalidad inferior a la de España, y exige al Ejecutivo de Mariano Rajoy que tome medidas para evitar este fenómeno.
    Según consta en su pregunta, que recoge Europa Press, "Google, Apple y Microsoft ahorran miles de millones de dólares al año en impuestos gracias a maniobras de ingeniería fiscal que les permite tributar mínimamente por los beneficios que logran fuera de Estados Unidos".
    Por ejemplo, Apple ahorra unos 500 millones de euros anualmente, según Llamazares, al declarar sus beneficios por la venta de productos en España a través de "empresas pantalla" en Irlanda, con lo que el tipo impositivo por el que tributa pasa del 30 por ciento español al 12,5 por ciento irlandés.
    Google, por su parte, recoge en su informe anual del ejercicio de 2011 presentado ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) 7.600 millones de dólares en beneficio bruto en el extranjero, por los que sólo tributó 248 millones, "en su mayor parte a la Hacienda irlandesa", según el diputado.
    "Con éstas y otras maniobras de ingeniería financiera, Google paga poco más de un 3 por ciento de impuesto sobre beneficios fuera de Estados Unidos; Apple, sólo un 2,5 por ciento; y Microsoft, un 8 por ciento, según los informes anuales del ejercicio fiscal 2011 registrados en la SEC. De media, las tres firmas pagaron un 4,8 por ciento de impuestos en el exterior por los beneficios no estadounidenses y un 56,1 por ciento en su propio país", continúa Llamazares, que alerta de que otras empresas como Facebook han diseñado esquemas tributarios similares.
    Por ello, el diputado por Asturias lamenta que, "una vez más, las empresas saben aprovechar la legislación vigente mientras los gobiernos son incapaces de hacer frente común a esa lacra que supone la evasión y el fraude fiscal" y reclama medidas para "evitar el fraude, evasión e ingeniería fiscal de las grandes compañías tecnológicas" tanto a nivel nacional como en el ámbito de la UE, con una fiscalidad común y con un nuevo impuesto sobre transacciones financieras.
    Fuente: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2012/08/08/20120808191848.html


    Envía esta noticia
    Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

    sábado, 4 de agosto de 2012

    El gobierno de Obama hace fracasar el Tratado de Comercio de Armas de la ONU.Amy Goodman

    Adivine qué está más estrictamente regulado: ¿el comercio mundial de bananas o el de los buques de guerra? En junio, un grupo de activistas se congregó en Time Square, Nueva York, para denunciar una absurda realidad: “Las bananas están más estrictamente reguladas que las armas de bajo calibre. Hay más normas que regulan el comercio de bananas de un país a otro que las que regulan el comercio de una AK-47 o un helicóptero militar”. Así lo expresó Suzanne Nossel, de Amnistía Internacional Estados Unidos, durante la manifestación justo antes de que comenzara la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tratado de Comercio de Armas ( TCA ), realizada del 2 al 27 de julio. Gracias a una declaración de último momento realizada por Estados Unidos de que “necesitaba más tiempo” para revisar el breve texto del tratado, de apenas 11 páginas, la conferencia culminó la semana pasada en fracaso.No hay mucho que pueda considerarse polémico en el tratado. Los gobiernos signatarios acuerdan no exportar armas a países a los que se aplica un bloqueo de armas, ni exportar armas que facilitarían “la comisión de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra” u otras violaciones al derecho humanitario internacional. La exportación de armas está prohibida si facilita la “violencia de género o la violencia contra los niños” o si las armas son utilizadas para “el crimen internacional organizado”. ¿Por qué Estados Unidos necesita más tiempo que los más de 90 países restantes que tuvieron suficiente tiempo para leer y aprobar el texto? La respuesta estriba en el poder del lobby de la industria armamentista y la aparente incapacidad del Presidente Barack Obama de hacer lo correcto, especialmente si no fue fríamente calculado desde el punto de vista político.
    El gobierno de Obama hizo fracasar el tratado exactamente una semana después de la masacre en Aurora, Colorado. En Colorado Obama prometió “oraciones y reflexión”. Como afirmó el Alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, al referirse a que tanto Obama como Mitt Romney estaban evitando hablar del control de armas: “Las palabras reconfortantes son muy lindas, pero quizá ya es hora de que las dos personas que aspiran a la presidencia de Estados Unidos nos digan qué es lo que van a hacer al respecto. Porque obviamente este es un problema que afecta a todo el país y cada día mueren muchas personas a causa de heridas de armas de fuego. Esto debe terminar, y en lugar de que los dos candidatos (el Presidente Obama y el Gobernador Romney) nos digan en términos abstractos que quieren hacer 'del mundo un lugar mejor', dígannos cómo lo harán. Este es un problema real. Más allá de cuál sea su posición respecto a la Segunda Enmienda, más allá de cuál sea su postura sobre las armas, tenemos derecho a que ambos nos digan concretamente, no solo en términos generales, qué van a hacer con respecto a las armas”.
    La violencia con armas es un gran problema en Estados Unidos, que solo parece penetrar en la conciencia de la población cuando ocurre una masacre. Los defensores de la tenencia de armas atacan a quienes sugieren que se necesita mayor control de armas y los acusan de politizar la masacre. Sin embargo, algunos funcionarios electos están tomando medidas al respecto. El gobernador de Illinois, Pat Quinn, está impulsando una prohibición a las armas de asalto en su estado, similar a la que está en vigor en California, Connecticut, Massachusetts, Nueva Jersey y Nueva York.
    El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Rifle ( NRA , por sus siglas en inglés), Wayne LaPierre, lanzó una amenaza ante la conferencia de la ONU : “Las armas de fuego para uso de civiles no deben formar parte de ningún tratado. No puede haber ningún tipo de concesión al respecto. Ni las Naciones Unidas ni ninguna otra influencia externa tiene la autoridad de interferir en las libertades consagradas en nuestra Declaración de Derechos, otorgada por nuestro creador a toda la humanidad. Por lo tanto, la NRA luchará con toda su fuerza para hacer fracasar cualquier tratado que incluya armas civiles dentro del ámbito de su aplicación”. La NRA organizó una campaña para enviar cartas de oposición al tratado, que fueron firmadas por 51 senadores y 130 miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Tras el fracaso de la conferencia, la NRA se atribuye haberle dado el tiro de gracia al tratado.
    Por supuesto que no hay nada en el tratado que pudiera afectar las leyes nacionales de armas de Estados Unidos. Los derechos protegidos en la venerada Segunda Enmienda (“Siendo necesaria una milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del Pueblo a poseer y portar armas no será infringido.”) permanecerían intactos. El interés de la NRA no solo está puesto en los portadores de armas individuales, sino también en los fabricantes y exportadores de armas de Estados Unidos. Estados Unidos es el mayor fabricante, exportador e importador de armas del mundo. La regulación de este flujo mundial de armamento es lo que probablemente alarma más a la NRA , no la posibilidad de que la ONU elimine las armas que la gente posee legalmente en Estados Unidos.
    Los manifestantes que protestaron frente a la sede de las Naciones Unidas durante la conferencia sobre el Tratado de comercio de armas recrearon un cementerio simbólico y en cada lápida pusieron la siguiente leyenda “2.000 personas mueren cada día a causa de la violencia con armas”. Es decir que muere una persona por minuto. En muchos lugares del mundo masacres similares a la de Aurora suceden con demasiada frecuencia. Unos días después de lo sucedido en Aurora, al menos nueve personas murieron en un ataque con avión estadounidense no tripulado en el noroeste de Pakistán. Funcionarios paquistaníes afirmaron que se sospechaba que las víctimas eran militantes, pero el gobierno de Obama considera a todo hombre adulto que es atacado por aviones no tripulados como militante, a menos que se demuestre lo contrario, póstumamente.
    Luego de que la conferencia culminara sin éxito, Suzanne Nossel, de Amnistía Internacional, declaró: “Se trata de una cobardía sorprendente del gobierno de Obama, que a última hora cambió radicalmente de postura y saboteó el avance hacia un tratado de armas mundial, justo cuando estaba llegando a la recta final”. Las palabras de Nossel fueron aún más severas al criticar al propio Departamento de Estado, donde trabajó tiempo atrás bajo el mando de Hillary Clinton.
    La ONU prometió reanudar la iniciativa de aprobar un tratado de comercio de armas, a pesar de la intransigencia del país al que Martin Luther King Jr. denominó “el principal proveedor de violencia del mundo”. Hasta entonces, las bananas estarán más fuertemente reguladas que los buques de guerra y las bazucas.




    Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
    Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2012/8/3/el_gobierno_de_obama_hace_fracasar_el_tratado_de_comercio_de_armas_de_la_onu


    Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español,spanish@democracynow.org
    Envía esta noticia
    Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

    miércoles, 1 de agosto de 2012

    Editorial del periódico Granma sobre el accidente que acabó con la vida de Oswaldo Payá:La Verdad y La Razón.Un interesante artículo con información curiosa

    Embajada de España en La Habana
    Desde el pasado 22 de julio, se han publicado más de 900 informaciones de prensa y 120 mil mensajes en las redes informáticas sobre el lamentable accidente de tránsito ocurrido esa tarde en que fallecieron dos ciudadanos cubanos y resultaron lesionados un español y un sueco.
    Solo los más vociferantes de la mafia anexionista de Miami acusaron a Cuba de haber realizado un asesinato político.
    El candidato republicano en Estados Unidos, el Departamento de Estado y, curiosamente, el vocero de la Presidencia de Chile estuvieron entre el puñado de calumniadores que pidieron "una investigación transparente".
    La Nota Informativa del Ministerio del Interior, publicada el pasado viernes 27, cerró el paso a la infame insinuación, con testimonios irrefutables de peritos y testigos presenciales, incluidos los dos extranjeros participantes en el trágico suceso.
    Es conocida la historia inmaculada de una Revolución que triunfó y ha sido defendida durante medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista.
    No es Cuba, sino Estados Unidos, quien ostenta un vergonzoso récord en materia de asesinatos políticos y ejecuciones extrajudiciales, incluso con aviones no tripulados; de secuestros, torturas en campos de concentración como el de la ilegal Base Naval de Guantánamo y en las cárceles, aplicación arbitraria y racista de la pena de muerte, y crímenes contra civiles inocentes en Iraq, Afganistán, Paquistán y otras naciones.
    Todos conocen también la participación de algunos de los aliados europeos de la OTAN en esos actos, en particular los secuestros de ciudadanos de otros Estados, los vuelos secretos de la CIA, las cárceles clandestinas en Europa y la intervención de su personal en las torturas.
    Por su parte, el monopolio financiero-mediático, que tradicionalmente difama a Cuba, se concentró en enaltecer a los supuestos "luchadores por la libertad" sin respetar límites éticos ni la muerte de seres humanos, lamentable en cualquier circunstancia.
    No se puede tapar el sol con un dedo: pese a la censura y la manipulación, es bien sabido que, en nuestra tierra, la contrarrevolución siempre ha sido y es mercenaria. Son vulgares agentes que el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados pagan, abastecen e instruyen. Traicionan a su Patria por unas monedas.
    Algunos de ellos, sin mínima decencia, armaron un macabro espectáculo para la prensa extranjera que detuvo, en plena calle, el cortejo fúnebre de uno de los fallecidos en el accidente. La rápida y enérgica respuesta del pueblo obligó a la Policía Nacional Revolucionaria a extraerlos del lugar. Generosamente, no se les instruyeron cargos y regresaron a sus casas pocas horas después.
    Pero lo más interesante de la desproporcionada cobertura de prensa internacional a los hechos acaecidos, es que pocos se preguntan qué hacían en nuestra isla los dos políticos europeos lesionados.
    El conductor del automóvil era Ángel Carromero Barrios, no precisamente un turista español como los miles que disfrutan de sincera y cálida hospitalidad en nuestro país. Ahora se sabe que es el Vicesecretario General de Nuevas Generaciones, sector juvenil del Partido Popular de España, cercano a los connotados anticubanos José María Aznar, expresidente del gobierno, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.
    El otro pasajero era Jens Aron Modig, líder del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del ultraconservador "Tea Party" norteamericano, y presidente de su Liga Juvenil, con nexos, entre otras organizaciones anticubanas, con el Instituto Republicano Internacional (IRI) y vinculado a quienes en la derecha nórdica más nos hostigan.
    Entraron a nuestro territorio el 19 de julio, con Visas de Turista, y disimuladamente, en violación de su estatus migratorio, se involucraron en actividades netamente políticas contra el orden constitucional.
    No lo hicieron por su iniciativa, sino como parte de una operación organizada por Anikka Rigo, jefa de la Sección de Relaciones Exteriores del Partido Demócrata Cristiano Sueco, con el objetivo de traer financiamiento al minúsculo y contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación, que presidía Oswaldo Payá, uno de los fallecidos en el accidente; y de asesorar la constitución de una organización juvenil asociada a este.
    Con ese propósito, el diputado del PP, Presidente de Nuevas Generaciones, miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP y ex Asesor de Aznar, Pablo Casado Blanco, había instruido a Carromero ponerse en contacto con la española Cayetana Muriel Aguado, residente en Suecia y también del Partido Demócrata Cristiano Sueco, de la que recibió instrucciones, el dinero a entregar y un teléfono celular programado con los números necesarios. Posteriormente, Carromero contactó al sueco Modig mediante Facebook y luego se conocieron en un restaurante madrileño.
    Modig ya nos había visitado en el 2009 con similares propósitos, bajo instrucciones de Víctor Olmedo Capdepon, dirigente del Partido Demócrata Cristiano Sueco y Redactor en Jefe de la revista contrarrevolucionaria "La Primavera de Cuba", radicada en Estocolmo y financiada por el Centro Internacional Demócrata Cristiano Sueco.
    Habiendo entregado el dinero al destinatario y asesorado la creación del grupúsculo juvenil, se dirigían a Santiago de Cuba con propósitos similares cuando ocurrió el accidente.
    Los dos ciudadanos extranjeros recibieron asistencia consular. El español Ángel Carromero Barrios se encuentra instruido de cargo por homicidio en ocasión de conducir vehículo por la vía pública. Al sueco Jens Aron Modig se le permitió retornar a su país, pese a las actividades ilegales que realizó y a la violación de su estatus migratorio.
    La operación descrita es una más entre muchas organizadas desde Miami, fundamentalmente, y también desde Madrid y Estocolmo.
    Durante el pasado mes de marzo, días antes de la visita del Papa Benedicto XVI, ocho jóvenes mexicanos viajaron como turistas a territorio cubano, con el objetivo de incitar al pueblo a protestar en las calles y a tomar iglesias, distribuir volantes y crear desórdenes en las actividades del Sumo Pontífice.
    Cuatro de ellos fueron detenidos, los que reconocieron haber sido pagados, entrenados e instruidos por Orlando Gutiérrez Boronat, del Directorio Democrático Cubano, de Miami, para llevar a cabo esa operación de abastecimiento y propaganda. Informaron además que el jefe del operativo en México fue René Bolio Hollarán, exSenador suplente del Partido de Acción Nacional (PAN), vinculado estrechamente a cabecillas de la mafia de la Florida.
    Anteriormente, se había habilitado el sitio de Facebook "Por el Levantamiento Popular en Cuba", que registra 13 proyectos para promover la "desobediencia civil".
    Uno de los planes de la organización abiertamente contrarrevolucionaria "Raíces de Esperanza" es el envío de más de 10 mil celulares para promover acciones contra el sistema político cubano.
    Este año, se conoció la incitación mediante un servicio denominado "WoS", que posibilita el acceso a sitios web con información sobre lo acontecido en el Medio Oriente, a desarrollar aquí "levantamientos populares" de corte similar.
    Otros programas han estado dirigidos a fabricar eventuales líderes de "oposición", proporcionándoles acceso a Internet, a las redes sociales, computadoras y variados medios técnicos, con manifiesto propósito político, en contraste con la aplicación del bloqueo en el área de las telecomunicaciones.
    En la propia sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con abiertos propósitos subversivos, se facilitan miles de horas de conexión ilegal a Internet y se imparten cientos de horas de cursos conspirativos, en abierta violación de las leyes nacionales y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
    Hay copiosa evidencia de que el gobierno norteamericano sigue la política de "cambio de régimen" en nuestra nación, mediante el bloqueo económico, político y mediático y la subversión.
    Solo entre el 2009 y el 2012, el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han recibido un presupuesto público de 75 millones de dólares para programas subversivos contra Cuba.
    Otras agencias e instituciones norteamericanas y europeas canalizan fondos con idénticos objetivos: el Instituto Nacional Demócrata (NDI); el Instituto Republicano Internacional (IRI); la Fundación Nacional para la Democracia (NED); la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA); Solidaridad Española con Cuba; el Grupo "Prisa"; la Federación Española de Asociaciones Cubanas; el Instituto Democrático Europeo (EDI); "People in Need"; el Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD); entre muchas otras, sin contar los millones en fondos secretos que los servicios de inteligencia, como la CIA, dedican a la subversión contra Cuba.
    Con toda razón, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante la clausura del IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio, expresó que "Estados Unidos no cesa en su afán de formar una quinta columna en suelo patrio y en el empleo de novedosas tecnologías con fines subversivos".
    Los grupos más reaccionarios y violentos de Miami no cejan en sus propósitos de incitar al pueblo a la "rebelión" contra el gobierno que, libre y soberanamente, ha elegido. Sueñan con desestabilizar el país, crear condiciones para repetir lo ocurrido en Libia o Siria y provocar una intervención militar norteamericana.
    En el informe al VI Congreso del Partido, Raúl había advertido que lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender a su Revolución, puesto que la defensa de la independencia, de las conquistas del socialismo y de nuestras plazas y calles, seguirá siendo el primer deber de todos los patriotas cubanos".
    Como exclamara Martí, "la razón es nuestro escudo". 
    Fuente: http://www.granma.cu/espanol/cuba/31julio-editorial.html
    Fotografías Jesús Díaz Pereira


    Envía esta noticia
    Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

    lunes, 30 de julio de 2012

    Entrevista con el intelectual Noam Chomsky"La democracia debe sustituir la hegemonía de los EE.UU."por Rafael Mathus Ruiz.

    El intelectual norteamericano, siempre crítico de las políticas de su país, se entusiasma con los movimientos de protesta popular en varios lugares del mundo, mientras advierte sobre un planeta en riesgo ecológico: "Podemos estar yendo a un precipicio", afirma.
    Cinco estantes cargados de libros recorren una pared de punta a punta en las oficinas de Noam Chomsky en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Cada tanto, se ven etiquetas escritas a mano con un marcador, pegadas en los estantes con cinta adhesiva transparente: 1955, 1975, 1993, y así, hasta llegar casi hasta el presente. Descansan allí más de cien títulos, algunos en inglés, otros en español, japonés, hebreo o árabe. Todos llevan el nombre del mismo autor: Noam Chomsky.
    Esa es la antesala a una charla con uno de los pensadores más prolíficos de la historia contemporánea, que a los 83 años mantiene incólume el fanatismo por su trabajo y su acérrima crítica a las políticas de Estados Unidos. Chomsky -considerado el padre de la lingüística moderna, filósofo y activista- repasa los eventos que sacudieron el planeta en los últimos años, reflexiona sobre el futuro y ofrece, sin sutileza, un panorama cuando menos lúgubre. "Si miro el mundo objetivamente, creo que será un milagro si los seres humanos sobreviven en un mundo decente dentro de cien años", afirma.
    Crudo y punzante, Chomsky parece por momentos no dar tregua a la realidad o a la humanidad. Pero luego, cuando habla de las luchas protagonizadas por cientos de miles de jóvenes en Medio Oriente, Europa, Estados Unidos, México o Chile, suelta algo de optimismo, quizás empujado por su espíritu anarquista. No lo expresa con gestos o cambios en su tono de voz. Mantiene, siempre, la misma cordialidad. Sólo identifica progresos sutiles, y recuerda luchas del pasado, los cambios que vio como profesor en Cambridge, el movimiento por los derechos civiles o el feminismo, y repite, varias veces, dos cosas: no se puede vislumbrar el desenlace de las batallas actuales, y ese desenlace depende de la gente. Del 99%, no del 1% que el movimiento Occupy Wall Street puso en el banquillo.
    La entrevista con Chomsky comenzó con una recomendación, implícita, a un libro: Falla de diseño ( Failure by design ), de Josh Bivens, economista integrante del Instituto de Política Económica, un centro de investigación que hizo varios análisis sobre la rampante desigualdad de Estados Unidos mucho antes de que cientos de jóvenes acamparan en el Parque Zuccotti, en Nueva York.
    "Recorrieron las políticas de los últimos 30, 35 años, y las describieron como un fracaso, pero un fracaso clasista. Hay una falla de diseño, que surge de las clases sociales, que refleja las preocupaciones y los intereses de quienes diseñaron esas políticas. Para ellos, ha sido un gran éxito. Si se utiliza el imaginario del movimiento Occupy... , que por supuesto es sólo imaginario, para el 1% es un gran éxito; para el 99%, es un fracaso. Pero eso es lo que cabría esperar. Las políticas están determinadas por un estrecho sector de poder y privilegio. Funcionan para ellos, pero mire lo que sucede para todos los demás."
    Esa falla de diseño, sostiene Chomksy, es la que llevó a cientos de miles a rebelarse en varios rincones del planeta.
    ¿Está despuntando un nuevo modelo? En busca de algunos indicios en ese sentido, Chomsky menciona, primero, algunas "propuestas de políticas", como ciertas reformas al corazón de Wall Street, o medidas para atacar la corrupción corporativa, que comenzaron a surgir tras la gran recesión de 2008. Luego, habla de un cambio "profundo, mucho más profundo", que él ve como lo más significativo del movimiento Occupy Wall Street : el desarrollo de comunidades.
    "Eso es bastante significativo. Este es un país altamente atomizado. Las personas están básicamente solas. Se puede odiar todo lo que está pasando, pero no se cree que se pueda hacer nada al respecto. Romper con eso, y construir comunidades de apoyo mutuo en todo el país, eso en sí mismo es un avance significativo. Si puede ser sostenido ante la represión previsible, y puede crecer, puede hacer una gran diferencia."
    Sobre esa idea, agrega que hay nuevos modelos que han ganado atención: el desarrollo de empresas en manos de trabajadores, de tipo cooperativo. "Eso parece estar aún en una etapa muy temprana, pero podría desarrollarse. Y no es una utopía. Podría ocurrir", afirma.
    -¿Cómo cree que será el desenlace de este conflicto entre la sociedad civil y el poder tradicional que se ve en las protestas en distintos lugares del mundo?
    -Nunca se pueden predecir esas cosas. Si alguien hubiera preguntado hace un año qué pasaría si un par de jóvenes ocupaban el Parque Zuccotti, la predicción racional, lo que yo hubiera dicho, es que iban a ser expulsados por la policía al día siguiente y que todo habría terminado. Bueno, eso no sucedió. Se encendió. Acabo de reunirme con un grupo de activistas de Chile. Si alguien hubiera preguntado un año y medio atrás qué pasaría si un grupo de estudiantes marchara en las calles para oponerse al grotesco costo de la educación y su sistema educativo clasista, hubiera recibido la misma predicción. No pasará nada. Pero resulta que sí pasó, lleva años, atrajo a otras personas, y está desafiando las bases del régimen que dejó Pinochet por primera vez. Y lo mismo en la Plaza Tahir. ¿Quién puede hacer predicciones? El desenlace dependerá de lo que haga la gente.
    -¿Cuál es el cambio más significativo que provocaron las protestas?
    -Hay varias diferencias entre Egipto, España, Chile, Estados Unidos y los demás. Pero hay algunos elementos comunes. En su mayor parte, es una rebelión contra el neoliberalismo, que fue un fracaso por su diseño. Es un sistema diseñado para el beneficio de un pequeño sector de privilegio y poder. Ha sido un desastre en casi todas partes. Después de un par de décadas de graves, graves desastres, finalmente, hace unos diez años, América latina ha ido levantándose. La Argentina fue uno de los primeros, de hecho. Pero Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, han estado saliendo. En Africa del Norte, en la "primavera árabe", una gran parte de las revueltas fueron en contra del neoliberalismo. Las medidas neoliberales han sido impuestas por los culpables de siempre: el FMI, el Banco Mundial, el Departamento del Tesoro, y así sucesivamente. Los países fueron muy elogiados por las instituciones internacionales, como la Argentina, que fue alabada por su economía magnífica justo el día antes de que se derrumbara totalmente. Eso es normal. Y, de hecho, el sistema fue bueno para algunos. Hubo crecimiento, y el crecimiento fue, como de costumbre, muy concentrado. Para la mayoría de la población, significó el estancamiento, y la disminución o eliminación de los sistemas de apoyo, las consecuencias habituales. También la corrupción, tremenda, que siempre viene aparejada. Y la población simplemente se levantó contra eso. En Túnez, y lo mismo en España y Grecia, y los Estados Unidos y Chile. Hay variantes diferentes, pero la misma falla de diseño.
    -En América latina muchos ven dos modelos, uno vinculado a Venezuela y el otro a Brasil, ¿cuál cree que puede prevalecer?
    -Depende de dónde estén las presiones y de lo que haga la gente. Otro modelo es la Argentina. Canceló, en efecto, su deuda, ante el rechazo de las instituciones internacionales y la denuncia de los economistas que advertían que iba a ser un desastre total. Pero la diferencia más extrema que yo veo es entre Bolivia y Colombia. En Colombia, por primera vez hay una voluntad seria de condenar las atrocidades de los paramilitares. Washington está siendo expulsado de todas sus bases militares en América latina, aunque está tratando de mantenerse en Colombia. Brasil es un caso interesante. En el discurso contemporáneo de Estados Unidos, es el buen ejemplo. Pero si uno echa un vistazo a las políticas de Lula, no son muy diferentes de las del gobierno de [João] Goulart en la década del 60. Bueno, la reacción de los Estados Unidos en ese momento fue organizar un golpe que estableció el primer Estado de seguridad nacional al estilo neonazi en la región, y se extendió como una plaga. Ahora la reacción es darle una palmada en la cabeza y decir "ustedes son los chicos buenos". Eso es un signo de los cambios. El poder de Estados Unidos para intervenir no es cero, pero ha declinado, y la conciencia es cada vez mayor en América del Sur, y, en cierta medida, en América Central, de que no se tiene que aceptar esa dominación.
    -¿Quién cree que puede sustituir a los Estados Unidos?
    -En un escenario óptimo, lo reemplazarán los propios países. Es como preguntar quién debe sustituir a una dictadura. Bueno, no otra dictadura. La democracia y la libertad deben sustituir la hegemonía de Estados Unidos. No hay necesidad de una hegemonía mundial. Y no hay nadie en el horizonte. El poder de los Estados Unidos está disminuyendo, pero Estados Unidos es abrumadoramente más poderoso que cualquier otro país del mundo.
    -Pero, ¿cree que es esperable que el multilateralismo tenga éxito? Vemos estancamiento en Siria, la cumbre de Río fracasó, y en Europa, los líderes no parecen atinar a dar una respuesta contundente...
    -En Europa hay más fallas de diseño. Las políticas de austeridad en la recesión casi con garantía dañarán a las economías, aunque el Banco Central Europeo está empezando a reconocer eso. Es una falla clasista que perjudica a la población y está desmantelando el contrato social. Los derechos laborales están siendo destruidos. El poder privado ha aumentado. No tiene que ser así, hay otras opciones. De hecho, Estados Unidos tuvo una política más progresista que Europa continental para responder a la crisis. Eso no es muy bueno, pero al menos es algo. Hubo medidas aquí para evitar la depresión. Y hay un crecimiento muy, muy lento. Europa es lo contrario, se dirige hacia una depresión. Ahora está cambiando, y se está hablando de hacer lo que debería haber hecho en primer lugar. Pero éstas son opciones. No son leyes de la naturaleza.
    -¿Es optimista respecto del futuro?
    -Si miro el mundo objetivamente, creo que será un milagro si los seres humanos sobreviven en un mundo decente dentro de cien años. No por lo que estamos hablando. Estas son cosas que se pueden solucionar. Creo que con mejores políticas se podrían mitigar algunos de estos problemas, tal vez cambiarlos radicalmente si hay, por ejemplo, un movimiento serio que se proponga trabajar en empresas que estén en manos de comunidades. Pero hay otros problemas que no son fáciles de solucionar. Podemos estar yendo hacia un precipicio. La cumbre de Río es un buen ejemplo. No pasó nada. Había aspiraciones muy bajas, y los resultados fueron irrisorios. Somos como lemmings caminando a un precipicio. Es un problema muy serio.
    -¿Cómo se puede evitar eso?
    -Puede ser demasiado tarde para evitarlo. Pero una cosa es clara: cuanto más esperemos, más duro será. Y vamos en la dirección equivocada. Hay un montón de entusiasmo y euforia ahora por las nuevas fuentes de combustibles fósiles, por ejemplo en Brasil y en Estados Unidos. De hecho, Obama habló con mucho entusiasmo de que podamos tener un siglo de independencia energética debido a la explotación de combustibles fósiles. The Financial Times publicó un informe sobre las grandes perspectivas para el siglo de la independencia energética de los Estados Unidos. La única cosa que ninguno de ellos preguntó es ¿qué clase de mundo va a ser después de un siglo de explotación de los combustibles fósiles, que están destruyendo el medio ambiente?
    -Lleva más de medio siglo en el MIT, ¿no cree que las nuevas generaciones, los jóvenes, sus alumnos actuales, puedan resolverlo?
    -No se puede predecir eso. Cuando llegué aquí, en los 50, era una década muy pasiva. No pasaba nada. Si usted caminaba por los pasillos del MIT cuando llegué aquí en 1955, veía hombres blancos bien vestidos, obedientes, indiferentes, haciendo su tarea, sin interés en nada. Dé un paseo por los pasillos ahora. La mitad son mujeres, un tercio son minorías, y hay una gran cantidad de activismo estudiantil en todo tipo de temas. Hay un grupo dedicado al cambio climático aquí, muy bien considerado, que disiente del consenso internacional porque lo considera demasiado conservador. Piensan que la situación es mucho peor que lo que se cree. Estos cambios son muy significativos. ¿Podría alguien haberlos previsto? No.
    -Usted dijo que el progreso es lento, pero dramático en períodos largos de tiempo. Después de la crisis global, ¿qué progresos cree que ha hecho el mundo?
    -Hay progresos. Por un lado, el discurso general, incluso en los medios tradicionales, y en los medios económicos, ha cambiado. Ahora hay atención en temas que estaban ocultos hace un año, temas como la desigualdad, la corrupción corporativa, el vapuleo del proceso político con la cantidad de elecciones que se compran. También el tema ambiental se ha acercado al primer lugar de la atención pública y al centro de las preocupaciones. Eso ya es un cambio. ¿Puede haber un cambio en la implementación de políticas? No en tres meses. Hay que ver. Hay ejemplos para pensar. Tome 1960. Cuatro estudiantes negros de un colegio negro en Carolina del Norte se sentaron en una cafetería y pidieron ser servidos, algo que era ilegal. Fueron arrestados, por supuesto, y tratados de manera muy dura. Eso podría haber sido el final, al igual que el Parque Zuccotti podría haber terminado el primer día. Bueno, no lo fue. Otros los reemplazaron. Muy pronto el movimiento popular se expandió y se introdujeron cambios sustanciales. Eso no se podía predecir. Más tarde, en la década de 1960, pequeños grupos de mujeres, jóvenes sobre todo, comenzaron a formar grupos para crear conciencia, en los que hablaban acerca de si la represión bajo la cual vivían era una ley de la naturaleza. Muy pronto, usted tuvo un movimiento sustancial de mujeres que probablemente cambió la cultura en todo Occidente más que cualquier otro movimiento. No se pueden predecir estas cosas. Yo estaba en Argentina en 1999, y no había forma de predecir lo que pasó en la década siguiente. Fue una sorpresa total.
    -Habla sobre todo de fenómenos que pasaron en Estados Unidos. En 2003, dijo que era el mejor país del mundo. ¿Aún lo cree?
    -Dije que en algunos aspectos, lo es. Hay aspectos en los que es el país más libre del mundo, con un montón de buenas características. Hay otros aspectos en los que ha hecho cosas terribles.
    MANO A MANOEn su oficina, Noam Chomsky vive rodeado de libros, plantas y fotos de su mujer, sus hijos y sus nietos. Una imagen gigantesca del filósofo Bertrand Russell domina el ambiente. En la entrada, colgada al lado de la puerta, está enmarcada la portada de la revista The American Prospect de abril de 2005. "Entre Chomsky y Cheney", reza el título, acompañado de una caricatura en la que ambos se miran con furia.
    El intelectual que revolucionó la lingüística moderna en los años 60 ha sido un feroz crítico de Estados Unidos, en particular, de su política exterior. "La mejor forma de evitar el terrorismo es dejar de practicarlo", atizó, luego de los atentados del 11-S. Chomsky no ha atenuado sus críticas: hace poco, dijo que el presidente Barack Obama era peor que George W. Bush, y que sólo lo votaría si Massachusetts fuera un Estado en disputa, con el fin de impedir el regreso de los republicanos a la Casa Blanca.
    Vestido con pantalón y camisa de jean y zapatillas blancas, se lo ve un poco más gordo que hace unos años. Chomsky revela en seguida su cordialidad cuando interrumpe la primera pregunta para pedirle a este corresponsal que le cuente sobre su vida. Luego, generoso, deja que la charla se estire unos minutos más allá de los 20 acordados en un intercambio de correos electrónicos con su asistente, Bev Stohl, y se presta para algunas fotos mientras intenta comunicarse por Skype con una alumna en Europa para discutir su tesis.


    Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1493936-la-democracia-debe-sustituir-la-hegemonia-de-los-eeuu




    Envía esta noticia
    Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter