martes, 21 de febrero de 2012

China prohíbe a sus aerolíneas pagar a la UE por las emisiones de CO2



China ha denunciado este plan por ser un arancel  infundado.
China prohíbe a sus aerolíneas que secunden el plan de la UE de gravar las emisiones contaminantes en los vuelos hacia y desde Europa, así como aumentar el precio de los billetes a los clientes como medida compensatoria, según ha confirmado este lunes el Gobierno chino.
Este anuncio de Pekín, que se produce a una semana de que se celebre una cumbre bilateral UE-China, podría conllevar que las aerolíneas chinas sean multadas o no se les permita usar los aeropuertos europeos.
El Ejecutivo chino ha esgrimido que las compañías aéreas que quieran acatar las directrices de la UE deberán obtener antes la aprobación de Pekín, que ha denunciado este plan por ser un arancel infundado.
"China espera que Europa actúe en virtud de asuntos más generales a la hora de responder al cambio climático mundial, del desarrollo sostenible de la aviación internacional y de los vínculos entre Europa y China, del fortalecimiento de la comunicación y de la coordinación para hallar la solución correcta y apropiada para ambas partes", ha afirmado una fuente anónima de la autoridad de la aviación civil china citada por la agencia estatal de noticias Xinhua.
Esta misma fuente, además, ha advertido de las posibles consecuencias que pueda acarrear este plan promulgado por la UE, puesto que "China también considerará tomar las medidas necesarias para proteger los intereses públicos chinos y de los negocios".
Sanciones respaldadas
De acuerdo con la legislación europea, desde el pasado 1 de enero, todas las aerolíneas que utilicen los aeródromos europeos serán gravadas con un impuesto contenido en el Plan de Emisiones por el Comercio.
Las sanciones rondan los 100 euros por tonelada de dióxido de carbono emitida para aquellas compañías aéreas que no quieran hacer frente a dicho impuesto. En caso de una reiterada desobediencia de la norma, la UE tiene la potestad de prohibir que tales aerolíneas operen en los aeropuertos europeos.
Esta normativa goza del beneplácito del Tribunal Europeo de Justicia, que denegó una apelación interpuesta por un grupo de compañías aéreas estadounidenses.
Asimismo, la Asociación de Transporte Aéreo de China ha instado a las aerolíneas chinas a no respetar tal normativa, alegando que les costará 800 millones de yuanes anuales (96,7 millones de euros) durante el primer año, un importe que se triplicará para 2020 (hasta unos 290 millones de euros), de acuerdo con este organismo.

Fuente: Redacción ambientum.com

Shanghai, en alerta tras una fuga química que afecta a las aguas del Yangtze

Funcionarios de las provincias de Zhenjiang y Jiangsu han señalado que la semana pasada se detectó fenol, un compuesto ácido utilizado para la fabricación de nailon y detergentes, en el río.

Las autoridades de la localidad china de Shanghai están en alerta después de que una fuga química haya afectado las aguas del río Yangtze, la principal fuente de abastecimiento hídrico de la ciudad, pese a que, al parecer, no supone una amenaza para la salud, según ha informado el diario chino 'Shanghai Daily'.
Funcionarios de las provincias de Zhenjiang y Jiangsu han señalado que la semana pasada se detectó fenol, un compuesto ácido utilizado para la fabricación de nailon y detergentes, en el río. El diario ha señalado que la fuga podría haber sido causada por un buque de bandera surcoreana.
Pese a que se supone que la cantidad filtrada no supone una amenaza,(??) el director de la oficina de protección ambiental de Shanghai, Chen Wei, ha indicado que la ciudad está preparada para cerrar las compuertas en caso de que se detecten niveles anormalmente altos de este elemento.

lunes, 20 de febrero de 2012

La paradójica relación de Estados Unidos con un Planeta cambiante.

YellowstoneLos Estados Unidos de América fueron pioneros en la conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy especialmente en la mitad occidental del continente, fue el primero en declarar un parque nacional para la conservación de un espacio conocido como Yellowstone.
La extraordinaria sensibilidad de este país por la naturaleza se refleja de manera muy especial en las también pioneras fotografías en blanco y negro de Ansel Adams, asi como en la cantidad y calidad de asociaciones y clubes naturalistas que durante mas de un siglo han recopilado de forma muy complementaria a los proyectos científicos valiosa información sobre la flora, la fauna y el paisaje de Estado Unidos. Este país se preocupó de forma modélica por contener y atenuar la catástrofe generada por el derrame de petróleo en las costas de Alaska tras el naufragio del Exxon Valdez en 1989, derrame monumental y auténtico record mundial de tragedia ambiental de la que aun se perciben los efectos y que llevó no solo a desarrollar tecnologías nuevas sino a cambiar las leyes.
Un país con esta sensibilidad y con alguno de los mejores científicos en el campo de la ecología, así como en la física atmosférica y en la dinámica planetaria, muestra al mundo una imagen esquizofrénica al negar en ocasiones el cambio climático cuando son precisamente sus científicos los que lideran el estudio del cambio climático y de sus impactos. La priorización de aspectos económicos sobre la conservación del medio natural ha llevado a situaciones paradójicas, pero quizá la mas paradigmática se da con el cambio climático. Cuando la administración Bush quiso apoyarse en sus científicos para obtener un informe que justificara su desapego al protocolo de Kioto y a cualquier restricción derivada de admitir la huella humana en el calentamiento global se encontró con lo contrario de lo que necesitaba. Los científicos le presentaron pruebas aun más profundas y sólidas de nuestra injerencia en el clima y, como reacción, G. W. Bush encontró la forma de expulsar de la Academia a algunos científicos destacados, aunque no logró que la evidencia científica quedara sobre la mesa y que instituciones tan emblemáticas como la NASA colgaran en sus páginas web oficiales todo tipo de imágenes y pruebas de los cambios en el clima y la señal humana en esos cambios. Estados Unidos que invierte una parte significativa de su presupuesto en minimizar los impactos ambientales, no sólo bloquea negociaciones internacionales sobre cambio climático como las de Durban, sino que sigue mirando a otro lado cuando los negacionistas del cambio climático proponen enseñar este negacionismo en el colegio. Y para profundizar mas en esta actitud de Dr. Jekill y Mr. Hyde,




(Óleo de V.O.P.) mientras todo esto ocurre, el país sufraga el Instituto interamericano para la investigación del cambio global, y lidera programas internacionales de gran importancia para coordinar la ciencia del cambio global como el programa biosfera geosfera (IGBP de sus siglas en inglés).

(fotografía de Pepa Díaz)
Autor:Fernando Valladares.
Fuente: Diario Público




 Fotografías bajotexto:La Libertad desde la otra orilla. El célebre poeta cubano José Martí en Central Park  de NewYork. Jesús Díaz Pereira

domingo, 19 de febrero de 2012

Mientras se negaban créditos a los ciudadanos para financiar sus hipotecas...El Gobierno español financió la polémica celulosa de ENCE en Uruguay

Ante el escandaloso préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con un importe de 350 millones de dólares, para el proyecto de ENCE de construcción de una gran planta de celulosa en Uruguay con graves impactos sociales, ambientales y económicos, y ante la posibilidad de que el gobierno español, mediante la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), reasegure esta operación utilizando fondos públicos, la sociedad civil se moviliza en el Estado español y a nivel internacional. Así ya se han recogido más de 70 adhesiones a la carta enviada por la campaña ¿Quién debe a quién?, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) a CESCE, ICO y el Gobierno contra la financiación pública del proyecto de ENCE. Esta carta es sólo un paso más en la presión continuada contra este proyecto.
CESCE decidirá su participación financiera en el proyecto el próximo martes 18 de abril.
En el marco del conflictivo proyecto de establecimiento de una planta de celulosa en M’Bopicuá (Uruguay), los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio así como de Economía y Hacienda e instituciones de titularidad pública como ICO y CESCE, han considerado un importante apoyo financiero a la Empresa Nacional de Celulosas Española (ENCE). El proyecto “Celulosas de M’Bopicuá” generará impactos ambientales, sociales y económicos altamente negativos,violando así el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Según un informe interno de CESCE, el ICO ha solicitado una cobertura para el préstamo otorgado a la filial de ENCE en Uruguay, Celulosas de M’Bopicua, por un importe de hasta 350 millones de dólares (casi 300 millones de euros) más los intereses (7%), para cubrir los riesgos de “Guerra y situaciones asimiladas” así como de “Expropiación y limitaciones a los derechos del asegurado”. Dicho informe, elaborado para la reunión de los consejeros delegados de CESCE del próximo 18 de abril -en la que se tomará la decisión sobre la solicitud de ICO-, revela que CESCE considera “conveniente posponer cualquier decisión en relación a la cobertura” dejando en manos del gobierno español la decisión final sobre la operación. Parece ser que el proyecto de ENCE es tan engorroso que CESCE no quiere arriesgarse, llegando a señalar que “los conflictos acaecidos hasta la fecha han sido ampliamente publicitados en la prensa internacional, por lo que parece probable que si CESCE decide finalmente apoyar el presente proyecto continúe siendo objetivo de críticas por parte de diferentes organismos, gubernamentales o no gubernamentales, máxime en la medida en que dicho apoyo se otorga por cuenta del Estado”.
Resulta inadmisible que el Gobierno español decida asegurar el préstamo de ICO a través de un seguro de CESCE, cubriendo así las posibles pérdidas económicas que una eventual paralización de la construcción de la planta provocada por las importantes movilizaciones en Uruguay y Argentina en contra del proyecto, acarrearían a ENCE e ICO. Exigimos por lo tanto la cancelación inmediata del préstamo otorgado por el ICO y la constitución de una comisión parlamentaria que investigue las circunstancias del otorgamiento así como la toma de decisión de la financiación a través de CESCE.
Advertimos al gobierno español que su apoyo a la operación de ENCE tendrá graves repercusiones y le hacemos responsable de las consecuencias ambientales, sociales y económicas que este proyecto puede causar. Además queremos señalar que CESCE actúa en un marco de ilegalidad por la falta de transparencia que envuelve todas sus operaciones, incumpliendo la Directiva Europea sobre el acceso público a la información ambiental (2003/4/CE). El caso ENCE pone una vez más en evidencia la falta de transparencia de CESCE. Tan sólo gracias a filtraciones de información la sociedad civil ha podido saber del uso irresponsable de fondos públicos para operaciones comerciales privadas como la de ENCE.
Es importante subrayar que este caso evidencia una vez más, en el marco de las actuales negociaciones parlamentarias sobre la Ley Reguladora del Tratamiento de la Deuda Externa, la profunda necesidad de redefinir los mecanismos de apoyo a la inversión española como CESCE o los créditos FAD, que no llevan sino a una continua generación de deuda externa, sin estudios previos ni control parlamentario de los impactos socio-económicos y ambientales. Tanto ICO como CESCE requieren de una revisión completa del proceso de evaluación de los proyectos con un potencial impacto ambiental y social negativo.
La falta total de sostenibilidad del proyecto ha tenido por respuesta una importante oposición local, tal como lo demuestran las masivas manifestaciones de ciudadanos argentinos y uruguayos. En el marco de estas manifestaciones el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA, 40.000 miembros en Argentina), ha dirigido a CESCE, a miembros del Ministerio de Economía e Industria y al entonces  Presidente de Gobierno José Luis R. Zapatero, una carta en la cual se explicitan los negativos impactos de dicha inversión y se solicita explícitamente que CESCE no apoye el financiamiento de la planta. Por otra parte, recordemos que la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Grupo del Banco Mundial contempla también la co-financiación del proyecto. Cabe señalar al respecto que la Oficina del Ombudsman y Asesor en Materia de Observancia (CAO), encargada de revisar el cumplimiento de la política social y del medio ambiente en los proyectos financiados por la CFI, ha anunciado deficiencias en la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, y ha recomendado la revisión de esta última. El caso ha sido asimismo denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es la primera vez que un proyecto financiado por el Banco Mundial e implicado en un caso de violación de los derechos humanos es llevado ante un Tribunal Internacional.
Por todo ello, más de 70 organizaciones y personas del Estado español y a nivel internacional hemos hecho llegar a los responsables de las instituciones susceptibles de financiar o asegurar con dinero público la inversión de ENCE en Uruguay, una petición de denegar cualquier apoyo público desde el estado español. La carta ha sido enviada el lunes 10 de abril a Aurelio Martínez Estévez, Presidente del ICO, Joan Badosa, Presidente de CESCE, David Vegara, Secretario de Estado de Economía (Ministerio de Economía y Hacienda), y Pedro Mejía, Secretario de Estado de Turismo y Comercio (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Entre las entidades firmantes de la carta, se encuentra por ejemplo el Comité de Empresa de CESCE, que se une así a la oposición que han mostrado ONGs de desarrollo, organizaciones ecologistas, grupos de solidaridad, académicos, etc. A nivel internacional destacamos las adhesiones, entre muchas otras, de la Red Internacional “Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecológica”, Enviromental Defense (Estados Unidos), Asia Pacific Movement for Debt and Development (India), REDES-Amigos de la Tierra (Uruguay) y el mismo CEDHA (Argentina).
Enlaces:
Fotografias:Punta del Este.Uruguay Casa de Pescadores por Jesus Díaz Pereira

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Es hora de parar la guerra contra la Tierra?. Extracto del discurso de la Dra. Vandana Shiva ,Premio Sydney de la Paz 2010


Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos – límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica.
Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestro agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro.
La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua.
La mentalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto— Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo “Pentagon” y “Squadron”. Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra.





La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. Las fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras.
El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos.
Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos.


Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda – y la trampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200.000 campesinos se han suicidado desde 1997.
Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie.
La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia y el desplazamiento.

El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites.

Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario.
La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.
Cuanto más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.

La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo? ¿Para qué están los seres humanos? Y ¿somos simplemente una máquina de hacer dinero devoradora de recursos? O ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?
Creo que la “Democracia Terráquea” nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especies, de todos los pueblos, de todas las culturas – un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.




La “Democracia Terráquea” protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.
Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?
Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.
Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época.
Dra. Vandana Shiva
Física y Ambientalista India
Recibio el Precio Sydney de la Paz 2010
Versión editada de su discurso en la Ópera de Sydney el 3 de noviembre
Fuente: Eco Portal
Fotografias:Jesus Díaz Pereira

martes, 14 de febrero de 2012

FAO:"LA SOLUCIÓN AL HAMBRE ESTÁ EN LAS ZONAS RURALES DE LOS PAISES POBRES"

 

Redacción | Madrid | 08/02/2012




Tres cuartas partes de los 925 millones de personas que pasan hambre en el mundo viven en zonas rurales de países pobres y en desarrollo, y mejorar su capacidad de producción y acceso a los alimentos es la clave para combatir este problema, afirmó hoy el director general de la FAO, José Graziano da Silva.


EFE.- "Se trata de productores pobres, con las tasas de productividad más bajas. Tenemos que mirar ahí para encontrar la respuesta al problema del hambre", dijo Graziano da Silva en una conferencia organizada por "The Economist" para debatir sobre la capacidad del mundo para alimentar a 9.000 millones de personas en el año 2050.


Graziano da Silva subrayó la necesidad de aumentar la producción y mejorar la distribución y suministro "donde más se necesita, en los países en desarrollo, y combinarlo con medidas que mejoren el acceso a los alimentos para las personas más necesitadas".


En este sentido, abogó por "potenciar los vínculos entre la producción local y el consumo a través de programas de dinero en efectivo por trabajo y transferencias de dinero en efectivo".


Estas medidas, argumentó el director general de la FAO, "no solo incrementan la capacidad de recuperación de las familias, sino que estimulan la producción y los mercados locales al traducir sus necesidades alimentarias en un impulso al consumo".


Graziano da Silva recordó que hoy en día la comida a disposición de cada persona es un 40 % superior que en 1945, pese a que la población se ha incrementado desde entonces en 4.500 millones de personas, algo que no se ha traducido en un reparto equitativo.


"La evidencia de nuestro fracaso colectivo es que casi 1.000 millones de personas están malnutridas y que más de 1.000 millones de personas sufren de sobrepeso o de obesidad", destacó.


Graziano da Silva explicó que si no se mejora el acceso alimentario en el ámbito local, "corremos el riesgo de tener un mundo en 2050 con suficiente comida para todos, pero todavía con millones de personas desnutridas. Muy parecido a hoy".


"Incluso si ampliamos nuestra producción la agrícola en un 60 % (en los próximos 40 años), el porcentaje de malnutrición en los países en desarrollo estará en torno al 4 % en 2050, es decir habrá 300 millones de personas insuficientemente alimentadas", expuso.


Para Graziano da Silva "la pregunta no es si podremos alimentar a la población mundial en 2050, sino cómo lo hacemos", ya que existen los recursos y la capacidad -"hoy y en las próximas cuatro décadas"- para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial.


El director general de la FAO llamó la atención también sobre el derroche de comida, ya que en la actualidad se tira o se malgasta un tercio de los alimentos que se producen, unas 1.300 millones de toneladas de alimentos al año, sobre todo en el mundo desarrollado.


El derroche per cápita de los consumidores de Europa y América del Norte es de entre 95 y 115 kilos al año, mientras que en el África subsahariana y en el sur y el sudeste de Asia la media anual de comida que se desperdicia es de entre 6 y 11 kilos per cápita.


Según Graziano da Silva, "si redujéramos el derroche y la pérdida de alimentos en torno a un 25 %, tendríamos comida adicional para unos 500 millones de personas al año sin tener que producir más".

LOS PARTICIPANTES DE "LA MARCHA NACIONAL DEL AGUA"LLEGAN ,POR FIN, A LIMA

Los participantes en la "marcha nacional del agua", que comenzó hace nueve días en la región norteña de Cajamarca, arribaron a la capital para exigir la anulación del proyecto minero Conga, la preservación de las cabeceras de cuenca y la prohibición del cianuro y el mercurio en actividades mineras.

El exsacerdote Marco Arana, quien lidera la marcha, afirmó a Efe que la minería se desarrolla actualmente de forma "abusiva y caótica", por lo que con esta marcha los ciudadanos le piden al Gobierno que cambie su política ambiental, minera y económica.

"Que cambien la política ambiental, cambien la política minera cambien la orientación fundamental de la política económica de tal manera que pueda haber una situación en que la minería se pueda hacer de manera responsable y no caótica o abusiva como se viene cometiendo hoy", remarcó.

La marcha por el agua llega a Lima
Foto/EFE/Paolo Aguilar

Arana: el pueblo quiere otras alternativas de desarrollo.

"Queremos inversiones en agricultura, en foresta, en turismo, en ganadería y no necesariamente en mas actividades mineras", dijo.

El exsacerdote detalló que a las más de 200 personas que partieron de Cajamarca se les unieron unos 650 manifestantes a su paso por las regiones norteñas de La Libertad y Áncash, mientras que otros cientos llegaron directamente a Lima provenientes de ciudades como Ayacucho, Ica, Huancayo y Moquegua.

"Se ha hecho pedagogía en calles, en los parques, en las plazas, con papeles, conversando con la gente, con grupos de música, distribuyendo información sobre el proyecto Conga y explicando por qué nos oponemos a él", explicó.

Drenaje de las lagunas para extraer oro

Arana sostuvo que la marcha comenzó en unas lagunas de Cajamarca que serían drenadas para extraer oro si se realiza el proyecto minero Conga, como un acto de rechazo a esta iniciativa.

Para Arana, Conga es el proyecto "mas grande y mas amenazador" que existe en el país y su estudio de impacto ambiental adolece de "serias faltas y vacíos".

Conga, que requerirá una inversión de 4.800 millones de dólares de la minera Yanacocha, la principal productora de oro en Sudamérica, se encuentra actualmente paralizada y a la espera de un peritaje a su estudio de impacto ambiental.

El Gobierno no ha dado a conocer aún a los encargados de la evaluación, pero ha manifestado que "cumplirá sus compromisos asumidos" y que impulsará la convivencia entre las actividades extractivas y el derecho al agua de los pueblos.

Fin en Lima de la Gran marcha nacional del Agua
Foto/EFE/Paolo Aguilar

Arana consideró que "el peritaje es una triquiñuela política, mediática, del primer ministro para hacer parecer como una decisión técnica lo que es una decisión política de apoyar la minería".

"Él sabe que ese proyecto minero y esa empresa son sumamente cuestionables y controvertidas y no gozan ni de licencia social ni de viabilidad ambiental", aseguró.

Los manifestantes recorrieron hoy las calles de Lima al son de tambores, bombos y flautas y ataviados de trajes típicos mientras entonaban arengas como: "agua sí, oro no" y "mi sangre, mi vida, todo por el agua".

Observadores extranjeros, entre ellos el español Pedro Arrojo

La marcha, que se ha desarrollado de manera pacífica y que concluirá hoy, ha sido seguida por un grupo internacional de observadores, liderado por el físico español Pedro Arrojo.

"Vamos a observar los valores y componentes sociales de la marcha, las reacciones políticas e institucionales; no estamos a favor de nadie, vamos a escuchar a todos. Queremos ser el puente de diálogo pero no aceptaremos vetos de nadie. El dolor de los pueblos debe ser escuchado", sostuvo Arrojo en un comunicado.

Los manifestantes asisten hoy en Lima a un foro público sobre agua, minería y desarrollo, y mañana acudirán al Congreso de la República para presentar un proyecto de ley sobre la conservación del agua como derecho humano. EFEverde


viernes, 10 de febrero de 2012

DOÑANA VA A CONVERTIRSE EN EL DESTINO TURISTICO NATURAL"MAS IMPORTANTE DE EUROPA"

  

En rueda de prensa, el  alcalde de Almonte destacó el "espacio tan especial y estratégico" que supone Doñana, "fundamental" para la biodiversidad en Europa y resaltó la "complicidad" que las poblaciones de la comarca han mostrado en estos proyectos.

En este sentido, anunció como primer instrumento la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Comarca de Doñana, promovida por la Consejería de Turismo, que cuenta con una inversión de 22 millones de euros, de los cuales "cuatro millones están ya programados para este primer año" en el que se trabajará a través de la Asociación de Municipios de la Comarca de Doñana --que aglomera otras asociaciones, sindicatos y empresas--, "que presentará proyectos a lo largo de estos cuatro años".
Asimismo, entre los proyectos presentados hasta ahora dentro de esta iniciativa destacan actuaciones en el parque Dunar, con un presupuesto de 230.000 euros; el proyecto del Museo del Vino, con 400.000 euros; la mejora del transporte sostenible dentro de la comarca de Doñana con 47.000 euros; y la propuesta de una feria ornitológica en El Rocío con una inversión de 800.000 euros.
Además, existen otros proyectos firmados ya mediante convenios con asociaciones privadas sin ánimo de lucro, como la Marina seca de Matalascañas, "que se pretende tener en funcionamiento a partir del año que viene, con unos 600.000 euros"; un comedero de buitres, con 120.000 euros; un plan de socorrismo y accesibilidad, con 250.000 euros; y la saca de las yeguas, "actividad muy singular de Doñana y toda Andalucía", con una aportación de unos 100.000 euros.
De este modo, Bella insistió en una iniciativa para el municipio turístico de Almonte, con una inversión en torno al millón de euros destinados a la remodelación y mejora de paseos y plazas, una oficina de información, un parque acuático itinerante, un mirador al final de la avenida de las Adelfas y el adecentamiento de las vías de acceso a la playa y al paseo marítimo.
Por último, indicó que se está revisando un Plan de Uso Público que contempla rutas a caballo, actividades familiares, mejora de infraestructuras, así como la reducción del tránsito de vehículos por la playa mediante la unión Sanlúcar-Matalascañas.
"A finales de agosto o principios de septiembre comenzaremos una fase de información de este Plan de Uso Público, con mecanismos de revisión a los que también se puedan incorporar los ciudadanos. Además, creemos necesario un ente comercializador que regule la actividad en los 14 municipios de la comarca", concluyó dicha fuente.
Fotografias JDP.

jueves, 9 de febrero de 2012

ESPAÑA ENTRA EN SEQUÍA METEOROLÓGICA

.



España está entrando en un periodo de "sequía meteorológica", después de meses consecutivos de escasez o ausencia de lluvias, una situación que más adelante puede revestir gravedad


EFE VERDE.- "Podría ser una sequía importante si no llueve en febrero y, sobre todo, si la próxima primavera no trae agua. Habría problemas serios", ha augurado a EFEverde el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Ángel Ribera.

Los últimos datos reflejan que el actual año hidrológico (del 1 de octubre de 2011 a 1 de septiembre de 2012) se encuentra un 36 por ciento por debajo de la media, aunque la irregularidad pluviométrica del territorio nacional es histórica.


Pese a haber ocurrido en otras ocasiones, sí es "curioso" que después de un otoño extremadamente seco -en el que llovió un 30% menos de lo habitual, salvo un mes de noviembre húmedo-, se suceda un diciembre y un enero igualmente secos.

"El emparejamiento de un diciembre y enero consecutivos es muy atípico, raro, anormal", ha subrayado el meteorólogo, con alrededor de 4 décadas de experiencia

En este contexto ha matizado y ha pedido distinguir entre lo que se conoce como sequía meteorológica y la sequía hidrológica, esta última referida a la gestión de los recursos hídricos y considerada a más largo plazo (la meteorológica se entiende a tres años).

Aunque desde el punto de vista meteorológico, la situación puede ser crítica, no lo es necesariamente para los embalses.

Desde el punto de vista meteorológico "estamos entrando en una sequía que viene desde otoño. Ahora solo cabe esperar que febrero, además de frío, traiga agua -como acostumbra- y nieve para las cordilleras. Después hay que confiar en la primavera".

A juicio de Ribera, un grave problema que se está dando ahora es la falta de nieve en las cumbres de las montañas, ya que constituyen una importante reserva de agua de cara a primavera y verano.

"Al observar las imágenes de los satélites, salvo los Pirineos que tienen un poco más de nieve, el resto (de las cordilleras) apenas tienen", ha advertido el portavoz de la Aemet.

Si el agua no viene con febrero y, sobre todo, con la estación primaveral -en especial marzo y abril- "podría haber una seguía importante".

En los mapas de sequía que publica Meteorología en su página web se aprecia la evolución de la escasez de lluvias en los últimos días, meses y años (hasta tres) en el territorio nacional.

Así, el índice de sequía de dos y tres años atrás arroja valores moderadamente húmedos en la mitad sur y norte -gracias a la abundante agua de 2009 y 2010-, pero al final del periodo comienza a apuntarse sequía en la zona norte.

La situación cambia de modo radical en los últimos doce meses, durante los cuales la sequía es "muy fuerte en todo el norte y una gran zona del centro" del país, y se hace aún más severa durante el último semestre y trimestre, en el que se extiende la sequía, ha concluido Ribera.

martes, 7 de febrero de 2012

Juantxo López de Uralde:Se requiere mayor compromiso (de políticos y ciudadanos) con las energías renovables.



Las energías renovables están trayendo mucha cola en los últimos días como consecuencia de las últimas medidas del Gobierno popular; Juan López de Uralde, portavoz de EQUO, explica algunas claves para valorar más la energía limpia.

¿Qué implicaría como tal el cambio climático? ¿Qué consecuencias tendría para España?
El clima está cambiando, y lo está haciendo como consecuencia de la contaminación derivada de la actividad humana. El cambio climático actual es más rápido y más agudo que cualquier otro que haya ocurrido con anterioridad a este período. El primer efecto es el aumento de las temperaturas. Los datos recientemente conocidos muestran, por ejemplo, que el año 2011 ha sido el más cálido en España desde que se toman registros.
Algunos impactos de ese aumento de las temperaturas son ya claramente visibles. Por ejemplo en el Pirineo español se ha reducido en un 85% la superficie glaciar en menos de un siglo. El destino de los glaciares del Pírineo es desaparecer totalmente en el corto plazo. Y no olvidemos que los glaciares son reservas de agua dulce.
En las costas el cambio climático es visible por un aumento lento pero inexorable del nivel del mar. Cada vez es mayor el número de incidencias relativas a la inundación de lugares construidos cerca de las costas, todavía se trata de incidencias puntuales, en caso de tormentas, pero irá en aumento.
Otra cuestión, que en la Península Ibérica es especialmente sensible, es la relativa a las reservas de agua. Las predicciones científicas son que se reducirán las lluvias, y eso en un lugar tan sensible a la cuestión del agua como España, debe ser tenido en consideración.

Las energías renovables pueden ayudar, y mucho, a revertir esto pero, ¿cómo? ¿Cuáles son sus principales beneficios?
Hay que apostar por un modelo basado en la eficiencia energética, y en aquellas fuentes de energía limpia que no consumen combustibles fósiles. Se trata de evolucionar progresivamente desde el actual modelo de producción de energía basado en la quema de carbón, gas o petróleo, a un modelo al 100% dependiente de energías renovables.
En España no tenemos petróleo, pero tenemos mucho sol, y por tanto podemos generar energía de una manera diferente y reducir además nuestra dependencia exterior.
Los beneficios de un modelo 100% renovable serán económicos (menor dependencia exterior), ambientales (reducción de emisiones) y sociales (son las que más empleo generan por Kw producido.

¿Qué habría que cambiar en el sistema energético español para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
Habría que eliminar aquellos combustibles fósiles que más emisiones generan, comenzando por carbón y petróleo. Pero en definitiva, la solución pasa por un nuevo modelo energético basado en uno más eficiente de la energía y un modelo de producción basado al 100% en las fuentes renovables.

¿Cómo valoran lo ocurrido el pasado mes de diciembre en Durban? ¿Se necesitaría una mayor implicación de los Gobiernos?
Desgraciadamente en Durban se constató la poca voluntad política de los gobiernos para hacer frente al problema del cambio climático. Durban ha sido ya la reunión número 17 del Convenio del Clima, y las emisiones no paran de aumentar. El Convenio continúa, pero cada vez se está cuestionando más su efectividad, porque no hay avances en lo más significativo y necesario, que es la reducción de emisiones de los grandes países.

  ¿Qué le pediría en materia ecológica al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy? ¿Cuáles serían sus propuestas para frenar el cambio climático?
Hace falta una ambición mucho mayor en materia de cambio climático, y un programa de acción concreto para reducir emisiones. Eso se concreta en el ámbito energético, el de transporte, y en el de la edificación (calefacción, aislamiento). Desde hace mucho se sabe lo que hay que hacer. Tenemos la base técnica y el conocimiento, lo que falta es la voluntad política para ponerlo en marcha. La eliminación de la Secretaria de Estado de Cambio Climático no parece augurar nada bueno en este sentido.

¿Qué opina con respecto a que medio ambiente haya dejado de ser un ministerio único para integrarse en otro con agricultura y alimentación? ¿Qué retos se le plantean al nuevo ministro Arias Cañete?
El proceso de degradación del Ministerio de Medio Ambiente lo comenzó Zapatero en 2008, al fusionarlo con agricultura. El gobierno de Rajoy ha continuado ese proceso de tal forma que Medio Ambiente esté sometido a otros intereses (agricultura y alimentación). Los retos son enormes. Los concretaría en tres grandes áreas: lucha contra el cambio climático, protección de la biodiversidad y una política de aguas coherente.

¿Cuál cree que es el papel español en el campo de las energías renovables? ¿Qué se puede mejorar?
España tiene un enorme potencial para el desarrollo renovable. En primer lugar porque tenemos mucho sol y viento, y por tanto disponemos del "combustible". Además tenemos un sector que ha liderado y puede seguir liderando (por ejemplo en energia termosolar). Tenemos el conocimiento y la preparación técnica. Desgraciadamente lo que ha faltado en los últimos años ha sido la voluntad política para ponerlo en marcha. Eso es precisamente lo que hace falta mejorar: más apoyo. Ni siquiera hablo de apoyo económico, sino político: que se vea la voluntad de impulsar y apostar por las renovables.

¿Qué es lo que puede hacer un ciudadano de a pie para frenar el cambio climático?
Más allá de las actuaciones personales en cuestiones como el transporte, la calefacción, o el uso de la energía en general, me parece que es importante pedir al ciudadano una mayor implicación en la lucha social contra el cambio climático. Si no se visualiza que a la gente le preocupa la cuestión, los políticos no van a hacer nada porque no está en su agenda. Es lo que tratamos de hacer desde EQUO: que la ciudadanía se movilice en todos los aspectos, y fuerce a los políticos y empresarios a comprometerse.
Fuente:Dirigentes Digital. Fotografía:Templo Incapirca.Ecuador. Castro,capital.Isla de Chiloé.Chile J.D.P.

domingo, 5 de febrero de 2012

"UN MILLON DE PUESTOS DE TRABAJO SE PUEDEN OBTENER DEL YACIMIENTO VERDE DEL EMPLEO"

24/01/2012

La Agencia Europea de Medio Ambiente propone una reforma fiscal ambiental para generar empleo

| La reinversión en ecoinnovación de los fondos procedentes de impuestos ambientales podría generar en Europa más de un millón de puestos de trabajo y una importante reducción de la contaminación, según afirma un informe técnico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
La política fiscal ambiental propuesta por la AEMA introduciría impuestos que graven actividades y productos contaminantes a cambio de rebajar otras tasas como el impuesto de la renta y las contribuciones a la Seguridad Social.

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) muestra los efectos positivos previstos (reducción de la contaminación, potenciación de la innovación ambiental y creación de empleo) con la introducción de una nueva política fiscal simulando el modelo en Alemania y Países Bajos.

La AEMA ha realizado la investigación del impacto de la Reforma Fiscal Ambiental en Europa en el contexto de tres escenarios posibles diferentes. Uno de estos escenarios es el que tiene como objetivo el cumplimiento de la reducción del 20% en 2020 de los gases de efecto invernadero en la UE. En este escenario, los resultados de la investigación apuntan a que una reinversión en tecnologías ambientales del 10% de los fondos del gravamen ambiental (cantidad que supone un 0,04% del PIB) podría crear más de 1 millón de puestos de trabajo en Europa. Para una economía avanzada como la de la Unión Europea, este esquema facilita la creación de nuevas tecnologías innovadoras que pueden ser exportadas a nivel mundial, añade el Informe.

Impuestos ambientales y empleo

La Reforma Fiscal Ambiental (Environmental Tax Reform, ETR en inglés) que plantea la AEMA penalizaría actividades y productos dañinos para el medio ambiente, como el uso insostenible de los recursos o la contaminación, produciéndose un encarecimiento de los mismos. Una fórmula que conciencia al consumidor final de que, si opta por productos contaminantes, tiene que pagar por el daño ambiental causado. A cambio, el 90% restante de lo obtenido con el gravamen ambiental se emplearía para rebajar el impuesto de la renta y las contribuciones a la Seguridad Social.

Con todo ello, el Informe de AEMA concluye que las repercusiones de las nuevas medidas fiscales en el empleo serían muy positivas para la mayoría de los estados miembros, ya que la rebaja de los costes laborales lleva aparejado el aumento de la demanda de trabajo. Los mayores incrementos se muestran en Alemania, Países Bajos, Italia y el Reino Unido.

Fotografías Jesús Díaz Pereira

viernes, 3 de febrero de 2012

En el Ecuador de la Tierra: Chevron appeals Ecuador pollution judgment.Un tribunal de apelaciones de EEUU falla contra Chevron en el caso de Ecuador.

Nueva York, 27 ene (EFEverde).- Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó hoy una decisión previa de un juez de Nueva York que había bloqueado la millonaria indemnización impuesta a la petrolera Chevron por un juzgado de Ecuador en un caso de contaminación medioambiental en la Amazonía ecuatoriana.




Un panel de tres jueces del Tribunal Federal de Apelaciones del Segundo Circuito emitió hoy un nuevo fallo en el que asegura que el juez Lewis Kaplan erró en marzo del año pasado al bloquear fuera de Ecuador la aplicación de la multa de 18.000 millones de dólares contra la petrolera estadounidense.




Los tres magistrados aseguran en su fallo, al que tuvo acceso Efe, que Chevron sólo podría desafiar la indemnización si los demandantes emprenden acciones para que se ejecute la sentencia y se obligue a la petrolera a desembolsar el dinero, algo que todavía no han hecho "y que puede que no hagan nunca en Nueva York".



"Es un asunto particularmente grave que un juzgado de un país declare que el sistema judicial de otro país es tan corrupto o injusto que sus fallos no deben ser respetados", asegura el panel de jueces, que confirma así su decisión de septiembre pasado de anular el bloqueo emitido por Kaplan.



Los representantes de los demandantes en EE.UU. celebraron el fallo del tribunal de apelaciones al considerar que "corrige" una "grave injusticia" contra la población de la Amazonía ecuatoriana, ya que "reprende" las tácticas legales "abusivas" de la petrolera para "denigrar" a los que sufren las consecuencias de la contaminación.



"Cuando se ejecute la sentencia, será todavía más evidente que el único fraude cometido es por parte de Chevron", indicó la portavoz de los demandantes, Karen Hinton, quien reiteró que la empresa obtuvo grandes beneficios "a costa de vidas humanas", y que manipuló pruebas y lanzó una campaña de desinformación.



Pos su parte, la petrolera dijo en un comunicado que se trata sólo de un fallo de procedimiento e insistió que hay "amplias evidencias de fraude" en el caso que se sigue en los tribunales en Ecuador, y que continuará con sus reclamos contra los demandantes de Lago Agrio y sus abogados.



Chevron, que la semana pasada apeló ante la Justicia ecuatoriana el fallo que ratificó la millonaria indemnización, recordó que el caso también está en manos de un tribunal de Arbitraje de La Haya que ayer mismo recordó a Ecuador que está obligada a detener la ejecución de la sentencia mientras continúa el arbitraje.



"Creemos que este procedimiento corrupto no podrá aplicarse en ningún país que respete el imperio de la ley por lo que seguiremos defendiendo nuestros intereses contra cualquier intento de que se haga cumplir este procedimiento fraudulento", añadió la petrolera en el mismo comunicado.



Un juzgado ecuatoriano condenó en febrero de 2011 a Chevron a pagar una millonaria indemnización por los daños ambientales que ocasionó la petrolera Texaco en la Amazonía entre 1964 y 1990, una empresa que fue posteriormente adquirida por la ahora segunda mayor petrolera de Estados Unidos.



La multa, considerada la más cuantiosa de la historia por una cuestión medioambiental, es resultado de un caso judicial iniciado en 1993 por el que comunidades de la Amazonía ecuatoriana, tuteladas por abogados estadounidenses, demandaron a Texaco por la contaminación.



Sin embargo, Chevron insiste en que ambas partes habían alcanzado previamente un acuerdo que exoneraba a Texaco de responsabilidades ambientales futuras, y cree que en el juicio en Ecuador los abogados de los demandantes falsificaron datos y presionaron a peritos científicos para encontrar contaminación. EFE


Fotografias: Jesus Diaz Pereira

jueves, 2 de febrero de 2012

DEFORESTACIÓN PLANIFICADA DEL AMAZONAS.LAS CENIZAS DE LOS INCENDIOS DE LA AMAZONÍA LLEGAN HASTA LA PATAGONIA

  .
  .
                                        Martin  Dambrosio


Los efectos de los miles y miles de incendios que cada temporada azotan la selva y bosques brasileños viajan hasta la Argentina en forma de microcenizas, monóxido de carbono, ozono troposférico y otras sustancias peligrosas para la salud de animales y personas. Un experto argentino cuenta causas y consecuencias del mal manejo de los suelos a nivel regional.






La globalización del clima, como concepto, no es nuevo. Siempre se mencionó la posibilidad de que el movimiento de una mariposa en Siberia pudiera originar un sismo en el Perú. Ahora, los científicos tienen las herramientas para poder establecer –aunque con algún grado lógico de incertidumbre– qué pasa ante cambios abruptos en los ecosistemas.






Así, los incendios planificados en el Amazonas, que tienen la intención de extender la frontera agrícola brasileña, podrían ser los responsables regionales tanto del rebrote de la fiebre amarilla, como de las inundaciones en Salta. Además, podrían incidir en la falta de humedad en la pampa húmeda, zona clave de la riqueza argentina. Todo porque, se sabe gracias a las imágenes satelitales, cenizas y otros residuos químicos de las decenas de miles de incendios anuales llegan desde el Matto Grosso hasta el norte de la Patagonia argentina.






Con esos datos trabaja el grupo de Pablo Canziani, quien dirige el programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica (UCA). “Las imágenes satelitales, que nos provee la NASA, permiten observar el tránsito de cenizas y elementos químicos peligrosos para la salud, que llegan desde la Amazonia hasta la Ciudad de Buenos Aires, el centro bonaerense e incluso hasta el norte de la Patagonia”, indicó Canziani, también investigador del Conicet.






Nada bueno






En Brasil se detectan un promedio de 60.000 incendios por año sólo por desmontes, con picos de 160.000, sobre todo en la temporada seca. “Allí se desmonta la superficie de un Tucumán por año. Todo eso amplifica los efectos del cambio climático global porque aumentan las temperaturas locales y cambia el ciclo del agua, se inhiben las lluvias y se realimenta la sequía; aumentan las tormentas severas que pueden afectar cosechas y la contaminación química”, explicó el científico, que integra el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y se especializa en información satelital para cuestiones atmosféricas.






Varios son los elementos originados en la quema de suelo tropical que llegan al país, entre ellos microcenizas y precursores de reacciones químicas negativas como dioxinas y furanos (como los que emiten las papeleras). “Además, se genera ozono troposférico, un oxidante que afecta a animales, plantas y personas (la mayoría de los problemas respiratorios de las ciudades se deben a este elemento), oxida materiales de construcción e infraestructura en general”, añadió Canziani. Por si fuera poco, el incendio de brasa genera monóxido de carbono (CO) y bromuro de metilo.






¿Por qué esos elementos llegan hasta las pampas argentinas y no se dispersan antes? La respuesta hay que buscarla en ciertos “chorros de capas bajas”, especies de espirales que permiten larguísimos desplazamientos. Canziani explicó que estos efectos se ven con las imágenes satelitales, pero el ciudadano común puede advertirlo cuando en los días de primavera, se ve una puesta del sol rojiza que se intensifica especialmente con los incendios.






Vienen por la humedad






Aunque Canziani concede que faltan estudios de impacto acerca de qué puede pasar con la progresiva eliminación de los bosques del Matto Grosso, sí se sabe que la humedad que hace húmeda a la pampa húmeda viene de Brasil. Naturalmente, si se desmonta ese tránsito se verá afectado y un excesivo desmonte puede afectar hasta las lluvias pampeanas.






Pese a la contundencia de lo que dice, Canziani quiere evitar que sus argumentos suenen excesivamente “verdes”. Está de acuerdo con la necesidad de aumentar la producción por la necesidad mundial de alimentos, pero quiere que se haga con inteligencia. “El concepto sería producir alimentos sin eliminar los servicios que los ecosistemas prestan al resto de la humanidad en tanto preservación de la biodiversidad y como reservorio de posibles fármacos”. Y concluyó: “El desmonte en Rondonia (Brasil) generó un aumento de más de 8ºC en la temperatura. Son catástrofes que después paga toda la sociedad. La soja no es ni buena ni mala, el problema es plantarla en suelos no aptos y muy frágiles como los del norte argentino”.


Fotografias : Jesús Díaz Pereira