 Los Estados Unidos de América fueron pioneros en la  conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio  natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy  especialmente en la mitad occidental del continente, fue el primero en declarar  un parque nacional para la conservación de un espacio conocido como Yellowstone.
Los Estados Unidos de América fueron pioneros en la  conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio  natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy  especialmente en la mitad occidental del continente, fue el primero en declarar  un parque nacional para la conservación de un espacio conocido como Yellowstone.  
La extraordinaria sensibilidad de este país por la naturaleza se refleja de  manera muy especial en las también pioneras fotografías en blanco y negro de  Ansel Adams, asi como en la cantidad y calidad de asociaciones y clubes  naturalistas que durante mas de un siglo han recopilado de forma muy  complementaria a los proyectos científicos valiosa información sobre la flora,  la fauna y el paisaje de Estado Unidos. Este país se preocupó de forma modélica  por contener y atenuar la catástrofe generada por el derrame de petróleo en las  costas de Alaska tras el naufragio del Exxon Valdez en 1989, derrame monumental  y auténtico record mundial de tragedia ambiental de la que aun se perciben los  efectos y que llevó no solo a desarrollar tecnologías nuevas sino a cambiar las  leyes.
Un país con esta sensibilidad y con alguno de los mejores  científicos en el campo de la ecología, así como en la física atmosférica y en  la dinámica planetaria, muestra al mundo una imagen esquizofrénica al negar en  ocasiones el cambio climático cuando son precisamente sus científicos los que  lideran el estudio del cambio climático y de sus impactos. La priorización de  aspectos económicos sobre la conservación del medio natural ha llevado a  situaciones paradójicas, pero quizá la mas paradigmática se da con el cambio  climático. Cuando la administración Bush quiso apoyarse en sus científicos para  obtener un informe que justificara su desapego al protocolo de Kioto y a  cualquier restricción derivada de admitir la huella humana en el calentamiento  global se encontró con lo contrario de lo que necesitaba. Los científicos le  presentaron pruebas aun más profundas y sólidas de nuestra injerencia en el  clima y, como reacción, G. W. Bush encontró la forma de expulsar de la Academia  a algunos científicos destacados, aunque no logró que la evidencia científica  quedara sobre la mesa y que instituciones tan emblemáticas como la NASA colgaran  en sus páginas web oficiales todo tipo de imágenes y pruebas de los cambios en  el clima y la señal humana en esos cambios. Estados Unidos que invierte una  parte significativa de su presupuesto en minimizar los impactos ambientales, no  sólo bloquea negociaciones internacionales sobre cambio climático como las de  Durban, sino que sigue mirando a otro lado cuando los negacionistas del cambio  climático proponen enseñar este negacionismo en el colegio. Y para profundizar  mas en esta actitud de Dr. Jekill y Mr. Hyde,
(Óleo de V.O.P.) mientras todo esto ocurre, el país sufraga el Instituto interamericano para la investigación del cambio global, y lidera programas internacionales de gran importancia para coordinar la ciencia del cambio global como el programa biosfera geosfera (IGBP de sus siglas en inglés).
(fotografía de Pepa Díaz)
(Óleo de V.O.P.) mientras todo esto ocurre, el país sufraga el Instituto interamericano para la investigación del cambio global, y lidera programas internacionales de gran importancia para coordinar la ciencia del cambio global como el programa biosfera geosfera (IGBP de sus siglas en inglés).
(fotografía de Pepa Díaz)
Autor:Fernando Valladares. 
Fuente: Diario Público
Fuente: Diario Público



 
